A diferencia de los pueblos itálicos circundantes, que eran predominantemente rurales, la civilización etrusca destacó por su carácter urbano. Y es que la historia de los etruscos es la historia de un número determinado de ciudades poderosas e independientes que estaban unidas por sentimientos de fraternidad, raza y religión pero que, sin embargo, nunca lograron una efectiva unidad política.
A continuación os hablamos de las características políticas de los etruscos, mencionando su organización territorial y los cargos más relevantes de sus instituciones.
Artículo relacionado – Características de los etruscos
Características políticas y territoriales de los etruscos a nivel general
Contrario a la creencia popular, no todas las civilizaciones antiguas estuvieron configuradas en torno a una poderosa ciudad capital, ni mucho menos tuvieron una sociedad unificada.
De hecho, en el Mundo Mediterráneo era habitual que existiesen diferencias políticas entre ciudades y pueblos con un origen en común, tal y como sucedió en la antigua Grecia.
Así, pues, de manera similar a la configuración política y social de la Hélade, la sociedad etrusca también estaba compuesta por numerosas ciudades-estado o polis, las cuales presentaban, cada una, un sistema de gobierno propio y una configuración urbana independiente.
En un principio, las ciudades etruscas adoptarían a la monarquía como su sistema de gobierno predilecto, manteniéndose así durante el período orientalizante de dicha civilización.
Sin embargo, con el pasar de los años las sociedades de las diferentes ciudades etruscas comenzarían a configurarse en torno a gobiernos oligárquicos, abandonando el antiguo sistema monárquico a favor del sistema republicano.
Actualmente, el paso de la monarquía hacia la república es considerado como una evolución natural del pensamiento político de las sociedades. No obstante, en la antigüedad este no era el pensamiento predominante.
De hecho, la ciudad etrusca de Veyes volvería a instaurar un gobierno monárquico después de haber adoptado temporalmente el sistema republicano, ignorando por completo las consecuencias políticas de dicha regresión.
Características políticas y territoriales de los etruscos: periodo monárquico
En cuanto a instituciones políticas se refiere, la poca homogeneidad y el evidente dinamismo sociopolítico de los etruscos, aunado a su compleja e indescifrable literatura, le convierte en uno de los pueblos itálicos más misteriosos y desconocidos de la antigüedad.
A pesar de ello, gracias a la alusión de distintos textos antiguos y al avance metodológico de la etruscología respecto a la traducción de antiguas inscripciones etruscas, es posible afirmar que, efectivamente, entre los siglos VII y VI a. C., la mayoría de ciudades-estado etruscas adoptaron un sistema de gobierno monárquico.
Asimismo, gracias a historiadores como Dionisio de Halicarnaso, la procedencia aristocrática de los monarcas etruscos (denominado lucumones [en etrusco, lauchme] por la etruscología moderna) y la de sus consejeros es bien conocida. En palabras del historiador griego:
Una corona de oro, un trono de marfil, un cetro con un águila en el pomo, una túnica púrpura con incrustaciones de oro y una capa púrpura bordada, como la vestían los reyes de lidios y persas […], parece haber sido una costumbre tirrena para cada uno de los reyes de su ciudad, que era precedido por un lictor, único, que llevaba un hacha con un paquete de varillas y cuando había una expedición común de doce ciudades, las doce hachas fueron entregadas a un hombre, el que había recibido el poder soberano.
—Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades romanas, III, 61.
Características políticas y territoriales de los etruscos: periodo republicano-oligárquico
Si bien existe cierta información sobre la configuración política y territorial de los etruscos entre los siglos VII-VI a. C., poco se sabe del ordenamiento político y las distintas magistraturas que los etruscos ostentaron durante su periodo republicano (siglo VI-IV a. C.).
En términos generales, el republicanismo de las polis etruscas estuvo regido por una serie de magistraturas, donde el zilath (el magistrado supremo) ejercía el máximo poder político, aunque solo durante un año, de manera similar a los cónsules de la República romana.
Por otra parte, a diferencia de las polis griegas, la demarcación exacta de las ciudades-estado etruscas continúa siendo un misterio, en parte porque sus pueblos vecinos no vieron la necesidad de registrar dicha demarcación, pues, desde su perspectiva, los etruscos eran una misma entidad política.
Más allá de su aparente homogeneidad, no todas las ciudades-estado etruscas gozaban de la misma cercanía política y diplomática. De hecho, las doce ciudades de la Etruria histórica, apostadas a lo largo de la región italiana de la Toscana, formarían una liga, la Dodecápolis, con base en su identidad cultural, lingüística y religiosa, la cual consideraban distinta del resto de polis etruscas.
La Dodecápolis, las doce ciudades, las doce hegmoniai o los doce pueblos etruscos
Desde la antigüedad, historiadores y geógrafos como Tito Livio y Estrabón dejaron en entredicho la posibilidad de la existencia de una Dodecápolis en las regiones de Etruria Campana (Campania) y Etruria Padana (Padania).
Si bien, actualmente, la etruscología no ha establecido un consenso unánime respecto a la existencia de tres Dodecápolis, una por cada región etrusca, sí es posible confirmar la existencia de una Dodecápolis en la región en la Etruria toscana; de hecho, se conocen los nombres de las doce ciudades-estado que la conformaron:
- Caisra (Cerveteri)
- Clevsi (Chiusi)
- Tarchuna (Tarquinia)
- Vei(s) (Veio)
- Velch (Vulci)
- Vetluna (Vetulonia)
- Pupluna (Populonia)
- Velathri (Volterra)
- Velzna (Orvieto)
- Curtun (Cortona)
- Perusna (Perugia)
- Aritim (Arezzo)
Otras ciudades etruscas
Entre las ciudades-estado de la Etruria padana destacan:
- Felsina (Bolonia)
- Spina
- Kainua (Marzabotto)
- Ravenna
- Cesena
- Rimini
- Módena
- Parma
- Piacenza
- Mántua
- Milán
Por su parte, en la Etruria campana destacan las siguientes ciudades-estado:
- Nocera
- Capua
- Nola
- Acerra
- Suessola
- Herculano
- Pompeya
- Sorrento
- Pontecagnano (Salerno)
Asimismo, también se consideran polis etruscas:
- Vipsul/Vipsl (Fiesole)
- Rusellae/Roselle (cerca de la actual Grosseto)
- Ruma (Roma)
- Pisa
- Siena
- Tlamn (Alamonte/Telamon)
- Urina (Saturnia)
- Svea (Sovana)
- Visentium (Bisenzio)
- Regisoville (Regisvilla)
- Blera
- Hurta (Orte)
- Soutrion (Sutri)
- Nepet (Nepi)
- Faleroi (Falerios/ Cività Castellana)
- Capinna (Capena)
- Praineston (Palestrina)
- Satrikon (Sátrico)
Actualmente, el número total de ciudades-estado etruscas continúa siendo objeto de debate. Sin embargo, se cree que dicha cifra ascendía a más de ciento cincuenta polis etruscas, en su mayoría repartidas por toda la Península itálica, con un rango de entre 25 000 y 40 000 ciudadanos en las ciudades más grandes.
- Agusti Torres, R. (2020). LOS ETRUSCOS: PRINCIPALES CIUDADES ETRUSCAS. Consultado el 26 de septiembre de 2022 en https://www.academia.edu/43000826/LOS_ETRUSCOS_PRINCIPALES_CIUDADES_ETRUSCAS.
- Forgotten Heroes. (27 de abril de 2022). Los Etruscos: La Civilización italiana anterior a Roma [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=eCoHMARrXks.
- Pero esa es otra Historia. (29 de enero de 2017). ANTIGUA ROMA 1: Los Etruscos y la Monarquía Romana (Documental Historia) [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=H1OVoqqXW2M&t=227s.
- Estrabón. (24 de septiembre de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estrab%C3%B3n&oldid=146155215.
- Bloch, R. Los etruscos (1961, noviembre). Librería Editorial Argos.
Suárez, L. M. Características políticas de los etruscos. (2023, 25 de julio). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/etruscos-caracteristicas-politicas/ | Última actualización: 2023, 25 de julio.