Sin duda alguna, la rueda ha sido uno de los grandes inventos de la humanidad, pues, luego de su descubrimiento, el ser humano obtendría una ventaja mecánica, la cual le permitiría realizar acciones que antaño le resultarían imposibles de hacer por la cantidad de fuerza requerida. Debido a las grandes ventajas que confirió a los pueblos y naciones, la rueda goza de una extensa historia cuyo origen aún es desconocido.
Definición de rueda
Una rueda es cualquier objeto circular que, independientemente de su diámetro, posee la capacidad de dar vueltas para así transmitir o dirigir la fuerza y, de esta manera, simplificar el trabajo, así como también reducir la cantidad de esfuerzo requerido.
Si bien es cierto que la mayoría de las ruedas poseen un eje principal; existen algunas ruedas, como los rodamientos, que no poseen eje alguno. Cabe destacar que la rueda puede ser considerada tanto una máquina simple como un elemento de máquina.
¿Cuándo se inventó la rueda?
Hoy día, no existe un acuerdo entre los historiadores para señalar un punto exacto en la historia en el cual se pueda señalar el descubrimiento de la rueda, pues, a pesar de varios descubrimientos arqueológicos de dicho elemento, los mismos datan de años y de lugares distintos.
No obstante, la mayoría de los historiadores apuntan a que su descubrimiento se remonta a mediados del cuarto milenio a. C. en la antigua Mesopotamia, durante el periodo de El Obeid. Inicialmente, la rueda no destacaría por ser un elemento indispensable de la carreta o el carro, sino por su función como elemento principal del torno de alfarero.
A finales del cuarto milenio a. C., la rueda ya había sido empleada para la construcción de carros, migrando rápidamente hacia Europa y Asia occidental. El descubrimiento y uso posterior de la rueda fue ocurriendo de forma progresiva en distintas naciones, reinos o imperios del mundo antiguo.
No obstante, y a diferencia de África, Asia y Europa, las tribus americanas optarían por prescindir de la rueda y de las ventajas que esta otorgaba (es lo que sucedió con aztecas, incas y mayas).
Evolución de la rueda a lo largo de la historia
La rueda, que en sus inicios desempeñó una función totalmente distinta a la actual, iría evolucionando a lo largo de la historia antigua. Las ruedas de finales del cuarto milenio a. C. eran simples prototipos de ruedas mecánicas. Poseían ejes centrales y estaban hechas de madera.
En el segundo milenio a. C., durante la cultura de Andrónovo, ocurrió la siguiente evolución o mejora de la rueda mecánica, pues esta pasaría de ser un simple disco de madera a una rueda de radios. Dicha evolución, o nueva invención, derivó en la construcción de vehículos de transporte mucho más rápidos, ligeros y, en consecuencia, eficientes.
El siguiente cambio o mejora ocurriría en el siglo I a. C. gracias a los pueblos celtas. Estos añadirían una cinta de hierro alrededor de las ruedas para aumentar la resistencia de la mismas, pues, como dijimos, originalmente eran de madera. Por si fuera poco, también incorporaron una especie de proto-rodamiento al eje de la rueda.
Durante los siglos venideros, los inventores de las grandes naciones e imperios añadirían nuevas mejoras a la rueda, las cuales, en su mayoría, simplemente consistían en incluir o modificar los elementos que fabricaban a la rueda de radios.
Por extraño que parezca, la rueda de radios se mantendría vigente hasta finales del siglo XIX de la era actual, donde seria sustituida por el neumático.
¿Qué cambios positivos trajo el descubrimiento de la rueda?
Actualmente, al contemplar una rueda es posible que los sentimientos de admiración o fascinación sean pocos o nulos. No obstante, el descubrimiento de la rueda en la Edad Antigua trajo consigo una serie de beneficios para el ser humano como especie que se pueden resumir en dos palabras: ventaja mecánica.
La ventaja mecánica que la rueda otorga recae sobre una cualidad inherente a la misma: su poca fuerza de roce o fricción. Al poseer una superficie lisa, la resistencia que ofrece respecto a la superficie por donde se desplaza es muy pequeña.
Tanto la rueda, como el resto de las maquinas básicas (palanca, plano inclinado, polea, cuña y tornillo), otorgan a una persona A con una fuerza inicial A-1 la capacidad de «obtener una nueva fuerza» A-2 mucho mayor que la inicial, por lo que ésta ahora podrá realizar actividades que antes le resultarían imposibles de acometer.
Usos de la rueda como máquina simple y elemento de máquina
En este orden de ideas, se pueden señalar 3 usos de la ventaja mecánica otorgada por la rueda:
Piedra de moler
Estaba formada por dos grandes discos tallados de una piedra de gran tamaño, los cuales poseían surcos en su superficie y estaban unidos por un eje principal, que, a su vez, era tirado por un animal de carga.
Este descubrimiento permitía a sus usuarios moler grandes cantidades de granos de una forma más rápida y eficiente que un solo individuo con un mortero.
Torno de alfareros
A medida que la población de las primeras civilizaciones comenzaba a aumentar, resultó indispensable la construcción de recipientes que pudiesen almacenar los alimentos procedentes del cultivo.
Gracias a la invención del torno o rueda de alfarería fue posible acelerar la producción de vasijas de arcilla y, con ello, la capacidad de almacenamiento de muchas antiguas civilizaciones.
Rueda de carro
Sin duda alguna, el uso de la ventaja mecánica por excelencia de la rueda es la de su versión como elemento del carro o carruaje. Este descubrimiento le permitió al ser humano desplazar elementos pesados desde un punto A hasta un punto B con mayor velocidad. Además, también le otorgó la capacidad de desplazarse a sí mismo con dicha velocidad.
Referencias:
donde y cuando se empieza a utilizar la rueda.
Ainara, en el texto se explica que no se puede precisar con exactitud este dato, pero sí se apunta a una fecha y a un lugar por un buen número de historiadores. Si lees el artículo, encontrarás la respuesta. ¡Un saludo!