Esparta fue una ciudad-Estado que, a pesar de su aparente simplicidad, forjó un sistema político y social único en la antigua Grecia. La constitución espartana, conocida como la Gran Retra (Gran Dicho o proclamación), es mucho más que un conjunto de normas; es la expresión de una sociedad que priorizó la disciplina, la estabilidad y el poder militar por encima de todo.
Este artículo explora los orígenes, la estructura y las instituciones clave de esta constitución: la diarquía, la Gerusía, la Apella y el Eforado. A través de un análisis riguroso pero accesible, desentrañaremos cómo Esparta logró mantenerse como una potencia libre de tiranías durante siglos, según las palabras de Tucídides, y cómo su sistema político reflejó tanto su fuerza como sus limitaciones.
Origen y naturaleza de la Gran Retra
La Gran Retra, el documento fundacional de la constitución espartana, es un texto envuelto en misterio y veneración. La tradición, según Plutarco en su Vida de Licurgo, atribuye su creación a Licurgo, un legislador mítico que habría recibido esta constitución del oráculo de Delfos, otorgándole un carácter casi divino.
Sin embargo, autores como Píndaro y Helánico de Lesbos cuestionan esta narrativa, sugiriendo que la constitución provenía del rey Aegimio o de Eurístenes, respectivamente. Esta controversia nos recuerda que en la Grecia arcaica, la línea entre mito e historia era difusa.
Cronológicamente, las fuentes sitúan las reformas asociadas a la Gran Retra en el siglo VII a. C., probablemente tras la batalla de Hisias (ca. 670 a. C.) y durante las guerras mesenias. Estas guerras, marcadas por disturbios sociales y demandas de redistribución de tierras, según Aristóteles (Política, 1307a), impulsaron cambios significativos en el sistema político espartano.
Heródoto y Tucídides corroboran que Esparta sufrió tensiones internas que llevaron a la consolidación de su constitución, logrando un buen gobierno que la mantuvo libre de tiranos, como señala Tucídides (Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 18).
El texto de la Gran Retra, transmitido por Plutarco a partir de Jenofonte (Constitución de los Espartanos y La República de los Lacedemonios), se presenta en prosa, imitando un oráculo délfico, aunque su autenticidad es debatida debido a posibles manipulaciones posteriores.
Según el poeta Tirteo, su carácter oracular era indiscutible, y los Pithioi, magistrados especializados, lo custodiaban celosamente.
La Retra se divide en tres partes:
- El documento principal.
- Un comentario explicativo.
- Los versos de Tirteo, que refuerzan su legitimidad.
Plutarco destaca que la constitución se asentaba en tres pilares: las instituciones políticas, la educación ciudadana y la estructura socioeconómica, que analizaremos en detalle.
Los pilares de la constitución espartana
La constitución espartana no era solo un código legal, sino un sistema integral que regulaba todos los aspectos de la vida en la polis. Sus tres fundamentos, según Plutarco, eran los siguientes:
- Instituciones políticas: un equilibrio entre la diarquía, la Gerusía, la Apella y el Eforado, que distribuía el poder de manera única.
- Educación y conducta ciudadana: la agogé, un sistema educativo riguroso, moldeaba a los ciudadanos (Homoioi) en guerreros disciplinados, mientras que las sissitía (comidas comunales) reforzaban la cohesión social.
- Estructura socioeconómica: una sociedad jerárquica dividida entre ciudadanos, periecos (libres sin derechos políticos) e ilotas (esclavos agrícolas), con tierras (Cléros) distribuidas para sostener a la élite espartana.
Este sistema, descrito por Aristóteles como un generalato hereditario para los reyes (Política, 1285b), logró un equilibrio que, aunque rígido, aseguró la estabilidad de Esparta durante siglos.
- Fernández Uriel, P. (2014). Historia antigua universal II. El mundo griego. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
- Heródoto. (1977). Historias (C. Schrader, Trad.). Madrid: Gredos. (Obra original publicada ca. 440 a. C.).
-
Aristóteles. (2015). Política (C. García Gual & A. Pérez Jiménez, Trad.). Alianza Editorial.
-
Tucídides. (2014). Historia de la guerra del Peloponeso (A. Guzmán Guerra, Trad.). Alianza Editorial.
R. Fernández, J. La Constitución espartana (Gran Retra). (2025, 10 de junio). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/esparta-constitucion/ | Última actualización: 2025, 10 de junio.