Atacamas

Los atacamas también son llamados en Argentina alpatamos, apatamas, kunzas, likanantaí o likan-antai. Como etnia indígena, forman parte de Sudamérica, pues habitaron el desierto de Atacama, de donde proviene su nombre, específicamente al sur de Bolivia y al norte de Argentina y Chile. Son uno de los pueblos originarios de Argentina.

Características de los atacamas

Idioma de los atacamas

La lengua hablada por los atacamas es el kunsa o el kunza, que significa nuestro (mucho antes de que se impusiera el quechua, el aymara y el español).

Se dice que lo mantuvieron hasta principios del siglo XX. Sin embargo, su existencia aún se mantiene en las ceremonias, rituales y un tanto en la toponimia del territorio.

Construcciones atacamas

Las habitaciones en las que vivían los atacamas eran rectangulares y pequeñas. Estaban construidas en piedra, con el techo hecho de paja y barro.

El acceso a la habitación lo realizaban por el techo y con una escalera de mano. También ejercieron otras mayores construcciones, aunque con fines ceremoniales.

Asentamiento atacameño de Tulor
Asentamiento atacameño de Tulor. Imagen de Wikipedia.

Para el desarrollo de estos asentamientos tenían un patrón específico: por un lado se ubicaba el poblado, mientras que por el otro, las defensas. También, construyeron murallones para proteger su poblado, a partir de fuertes que llamaban pucará.

Vestimenta atacama

La cultura de los atacamas se movió en torno a su forma de vida a partir de los materiales naturales que los rodeaba. Usaban túnicas cortas como vestimenta, aunque también utilizaban mantas y gorros en distintas formas; incluso ponchos y mantas adornadas con formas geométricas.

Sus pies los cubrían con ojotas de cuero para transitar; también los rodeaban con pajas trenzadas. Solían, asimismo, completar su indumentaria con vinchas, collares y prendedores.

Agricultura y ganadería atacama

Ubicación geográfica del desierto de Atacama
Ubicación geográfica del desierto de Atacama. Amarillo: el desierto en sí. Naranja: zonas desérticas colindantes. Imagen de Wikipedia.

Para sobrevivir, los atacamas ejercían la ganadería y la agricultura. Al encontrarse en una zona con escasez de agua, ingeniaron terrazas como sistema para la siembra y así evitar que el suelo y el viento arrastraran lo orgánico y fértil del mismo.

Llegaron a cultivar tunas, verduras, maíz, tabaco y en mayor medida, quinoa y papas. Hacían uso del guano de las aves de la costa para que sirviera de abono a sus cultivos. Una vez llegaba el momento de la cosecha, guardaban estas en concavidades de las barrancas, las cuales eran tapiadas.

Para emplear el transporte, especialmente para la movilización de las cosechas, criaban y usaban alpacas y llamas, aunque también aprovechaban su lana y su carne.

Artesanía atacama

Se cuenta que fue la primera población en hacer uso del cobre, como mineral extraído de Chuquicamata al igual que el oro de Inca Huasi, para la creación de diversas artesanías. Sin embargo, su mayor desarrollo fue a partir de la cerámica.

Indios atacameños y aymaras
Indios atacameños y aymaras. Dibujo de Bassot según una fotografía. Año 1875.

Desarrollaron labrados en madera, tales como los llamados tabillas de ofrendas, conocidos por su uso especial para ingerir rapé y otros narcóticos a través de la nariz. Se trató de un mango labrado delicadamente, con finura, destacando figuras animales y humanas, así como también con malaquita incrustada.

Religión atacama

Los atacamas tenían fuertes creencias en la vida después de la muerte. Gracias a ello, la forma de rendir culto a la muerte era colocando los cuerpos en grutas naturales, pero con todas sus pertenencias. Allí, se cerraban completamente con piedras.

Creían en diversos dioses, los cuales se encontraban en el volcán Lincacabur, considerando que la inhalación de alucinógenos formaba parte de sus rituales como parte de la estimulación hacia el encuentro con estos dioses. Se creía que con ello podrían alcanzar el poder de felinos, aves y serpientes.

Atacamas en la actualidad

En el año 2010, el Censo Nacional de la Población de Argentina mostró la existencia de al menos 13.936 personas que se autorreconocieron como atacamos, de los cuales se encuentran distribuidos entre Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Misiones, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Catamarca y Corrientes.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *