Escultura etrusca

La escultura etrusca es una forma de arte que se desarrolló en la antigua civilización etrusca, que habitó la región de Etruria, en lo que hoy es Italia central, entre los siglos X y I a. C. Esta forma de escultura se caracteriza por su estilo único y su influencia en el arte romano posterior.

A lo largo de este artículo indagaremos sobre el contexto histórico de la escultura etrusca, sus características distintivas, los diferentes tipos de escultura existentes y las etapas de su desarrollo.

Contexto histórico de la escultura etrusca

La escultura etrusca surgió en un contexto de influencias culturales diversas. Los etruscos tuvieron contacto con los griegos y los romanos, lo que se refleja en su arte. Además, la religión y las creencias etruscas también desempeñaron un papel importante en la escultura de esta civilización.

Influencias culturales

La escultura etrusca fue influenciada por la cultura griega, especialmente durante el período orientalizante, cuando los etruscos adoptaron elementos del arte griego.

Los escultores etruscos también tomaron prestados elementos del arte romano posterior, lo que contribuyó a la creación de un estilo único.

Religión y creencias

La religión y las creencias etruscas tuvieron un fuerte impacto en la escultura de esta civilización. Los etruscos creían en la vida después de la muerte y la importancia de los rituales funerarios.

Esto se refleja en la escultura funeraria etrusca, que es una de las formas más destacadas de escultura de esta civilización.

Tumba de los Relieves
Interior de la tumba de los Relieves, situada en Cerveteri (período helenístico).

Artículo relacionadoArte etrusco

Características de la escultura etrusca

La escultura etrusca se caracteriza por su materialidad, estilo de representación y temáticas recurrentes.

Materiales utilizados

En la escultura etrusca, la mayoría de las obras, tanto grandes como pequeñas, se realizaban en terracota, un material fácil de manejar que se adaptaba a las necesidades de los escultores y mecenas. Esto permitía crear copias a través de moldes, una técnica aprendida de los griegos.

Se hacía un prototipo de arcilla a mano, del que se realizaban varios modelos para replicarlo muchas veces. Las piezas se retiraban del molde mientras aún estaban húmedas, lo que permitía agregar detalles o corregir imperfecciones y darle un toque único a cada una de ellas.

Sin embargo, con el tiempo estos moldes se desgastaban y la calidad disminuía, lo que afectó al arte etrusco, especialmente en su fase final.

La piedra apenas se usaba en la escultura etrusca. Había pocas obras en piedra caliza, alabastro o mármol, y su técnica era primitiva. A menudo, los detalles eran toscos, pero las imperfecciones se ocultaban con pintura. Solo en el periodo helenístico se encuentran más ejemplos de escultura en piedra.

Los etruscos combinaban el bronce con otros metales, caso del oro, el cobre o la plata. Además, eran expertos en la elaboración de piezas pequeñas en bronce, con alto grado de complejidad. Cabe señalar que también recurrían a materiales como el marfil o la madera, aunque no con tanta profusión.

Estilo

El estilo de la escultura etrusca se caracteriza por la representación realista de la figura humana. Los escultores etruscos se esforzaron por capturar los detalles anatómicos y las expresiones faciales de sus sujetos.

Temáticas recurrentes

Las temáticas recurrentes en la escultura etrusca incluyen la vida después de la muerte, los rituales funerarios, la mitología y la vida cotidiana. Estas temáticas reflejan las creencias y la cultura de los etruscos.

Menelau y Meriones levantan el cuerpo de Patroclo, como manda Ulises
Menelau y Meriones levantan el cuerpo de Patroclo, como manda Ulises, bajorrelieve etrusco.

Tipos de escultura etrusca

La escultura etrusca se divide en diferentes tipos, entre ellos la escultura funeraria, la escultura arquitectónica y la escultura votiva.

Escultura funeraria

La escultura funeraria etrusca es una de las formas más destacadas de escultura de esta civilización. Los etruscos creían en la vida después de la muerte y en la importancia de los rituales funerarios, por lo que crearon esculturas para decorar las tumbas y honrar a los difuntos:

  • Sarcófagos: esculturas de piedra que representan a los difuntos y escenas de la vida cotidiana. Los sarcófagos etruscos se colocaban dentro de las tumbas y honraban a los muertos.
  • Urnas cinerarias: recipientes utilizados para guardar las cenizas de los difuntos después de la cremación. Las urnas cinerarias etruscas solían decorarse con escenas y figuras que representaban la vida después de la muerte.

Escultura arquitectónica

La escultura arquitectónica etrusca se encuentra en los edificios y en los templos etruscos. Estas esculturas decoraban las fachadas de los edificios y representaban a dioses, héroes y escenas mitológicas.

Escultura votiva

La escultura votiva etrusca consistía en ofrendas dedicadas a los dioses. Estas esculturas se situaban en santuarios y templos como una forma de agradecimiento o petición a los dioses.

Sarcófago de los esposos
Sarcófago de los esposos. Imagen: Wikipedia.

Etapas de la escultura etrusca

La escultura etrusca se desarrolló a lo largo de diferentes etapas, cada una con su propio estilo y características distintivas.

La media-sonrisa etrusca (periodo orientalizante, siglos VIII-VI)

En el período orientalizante, los escultores etruscos adoptaron elementos del arte griego. Durante esta etapa, se crearon obras que combinaban influencias griegas y etruscas.

Por ejemplo, uno de los rasgos más característicos de la expresión plástica de los etruscos es la misteriosa sonrisa, o más bien, media sonrisa, de sus esculturas.

Si bien dicho expresión artística es considerada uno de los tres pilares principales del misterio de los etruscos, hoy día, la mayoría de historiadores de arte antiguo, arqueólogos y etruscólogos sostienen que dicha sonrisa es, en realidad, una asimilación de la antigua sonrisa arcaica de los griegos por parte de los etruscos.

En este sentido, es probable que los etruscos, objetos de un intenso proceso de transculturización por parte de inmigrantes egeos-anatólicos, hayan querido dotar a sus esculturas de cierto realismo mediante la representación de un sentimiento: la felicidad o bienestar, expresada, en este caso, a través de una sonrisa ligera.

Estatuillas etruscas de bronce
Estatuillas etruscas de bronce. Imagen: Wikipedia.

Las consecuencias del fenómeno orientalizante en la escultura etrusca (periodo arcaico, siglos VI-V a. C.)

En el período arcaico, la escultura etrusca se caracterizó por la representación realista de la figura humana y la influencia griega en su estilo.

Y es que, una vez iniciada la etapa arcaica, las esculturas etruscas empezaron a caracterizarse por una mayor sofisticación. Esto se hace evidente en algunas de sus esculturas más famosas, como, por ejemplo, las siguientes:

  • El Sarcófago de los esposos: tallado en terracota y descubierto en la necrópolis de la Banditaccia de Cerveteri.
  • El Apolo de Veyes: también tallada en terracota y descubierta en 1916 en el templo etrusco de Portonaccio, situado al norte de Roma, en la región central de Italia.
Apolo de Veyes
Detalle del Apolo de Veyes. Imagen: Wikipedia.

Período clásico (siglos V-IV a. C.)

Durante los siglos V y VI, Etruria experimentó un período de aislamiento relativo debido a conflictos y amenazas de celtas, griegos y romanos, lo que llevó a una decadencia económica y cultural.

Aunque las conexiones con Grecia se debilitaron, evidencias como los vasos rojos griegos del siglo V en tumbas etruscas muestran que aún había influencia de dicha civilización

Los etruscos apreciaban menos la anatomía y armonía griegas y preferían modelos más antiguos con efectos sorprendentes y estilización, lo que mantuvo un estilo arcaico en su arte. Las técnicas y estilos variaban entre regiones y ciudades, influenciados por la geografía y complejas corrientes artísticas.

Caballos alados de Tarquinia.
Caballos alados de Tarquinia. Imagen: Wikipedia.

El bronce siguió siendo un material destacado, creando obras maestras como la Quimera de Arezzo, un león con cabeza de cabra y cola de serpiente, o el Marte de Todi.

La arcilla también se usó y, aunque la producción fue más lenta, se hicieron terracotas notables como los Caballos alados de Tarquinia.

Asimismo, los talleres en Bolonia crearon estelas con relieves elegantes en piedra suave que destacaban por su simbolismo funerario prominente.

Período helenístico (siglos IV-I a. C.)

A finales del siglo IV comenzó el período helenístico en la escultura etrusca, marcando un aumento en la producción, aunque con variaciones en la calidad.

Los talleres etruscos continuaron especializándose tanto a nivel regional como local. Esta diversidad persistió incluso después de la conquista romana y no se disipó hasta el final del siglo I a. C. Bajo el dominio romano, Etruria perdió su papel independiente y su identidad autónoma.

En este último período, las obras a menudo muestran un nivel de ejecución y acabado inferior en comparación con las obras griegas.

Sin embargo, el arte helenístico, caracterizado por su enfoque en lo concreto, pintoresco y dramático, así como por su sensualidad, resonó de manera especial en la sensibilidad etrusca. A pesar de las diferencias técnicas, los modelos helenísticos inspiraron creaciones audaces y genuinamente hermosas.

Por ejemplo, el torso de un joven dios que decoraba el frente del templo de Faleria captura la gracia lánguida apreciada en la escultura griega helenística. La expresión ligeramente melancólica de su noble rostro refleja la sensualidad típica de los retratos de esa época.

Otro ejemplo notable es la urna de arcilla de la Toscana, que data del siglo I a.C., representando a Adonis moribundo. La escultura sorprende por la intensidad de su expresión y su sensación de modernidad.

A través de medios simples, el artista logra transmitir una profunda emoción y la agonía del joven cazador. La armonía de la figura se logra mediante la repetición de las líneas sinuosas del cuerpo del joven y de los perros que yacen a los pies de su lecho funerario.

Sarcófago de Larthia Seianti
Detalle del sarcófago de Larthia Seianti. Imagen: Wikipedia.

Influencia de la escultura etrusca en el arte romano

La influencia etrusca en la escultura romana se puede observar en varios aspectos:

  • Introdujeron técnicas y materiales escultóricos avanzados en la península itálica: los etruscos utilizaron bronce y terracota para crear obras de arte, lo que contrastaba con la escultura romana primitiva que se centraba principalmente en la piedra. Esto sentó las bases para la evolución de la escultura romana.
  • Aportaron nuevos temas y motivos a la escultura romana: las obras de los etruscos se caracterizaban por una fuerte conexión con la vida cotidiana y la representación de la figura humana. Los retratos realistas y detallados eran comunes en la escultura etrusca, y esta tradición se transmitió a los romanos. La representación de la figura humana en poses naturales y expresiones realistas se convirtió en una característica prominente en la escultura romana posterior.
  • Ámbito arquitectónico: los etruscos construyeron templos y tumbas monumentales que presentaban elementos decorativos escultóricos. Estas estructuras impresionantes y ornamentadas influyeron en la arquitectura religiosa y funeraria romana. Los romanos adoptaron ciertos elementos arquitectónicos etruscos, como las columnas y los frontones, y los incorporaron a sus propios edificios.
  • Transmisión de conocimientos y habilidades escultóricas: durante su expansión territorial, Roma capturó y saqueó numerosas ciudades etruscas, lo que le permitió acceder a obras de arte y esculturas etruscas. Estas adquisiciones proporcionaron a los romanos una comprensión más profunda de las técnicas y estilos escultóricos etruscos, lo que les permitió perfeccionar y desarrollar aún más su propio arte.
Bruto Capitolino
Busto de Lucio Junio Bruto en bronce.

Descubrimientos y preservación de la escultura etrusca

La escultura etrusca, una parte fundamental del patrimonio artístico de la antigua civilización etrusca, ha sido objeto de numerosos descubrimientos y esfuerzos de preservación a lo largo de los años.

Estos hallazgos han permitido a los arqueólogos y expertos en arte desentrañar los secretos de esta fascinante forma de expresión artística y han contribuido a la comprensión de la cultura etrusca en su conjunto.

Importancia de las tumbas

Los descubrimientos de esculturas etruscas han ocurrido en diversos contextos, desde tumbas hasta templos y áreas urbanas.

Muchas de estas esculturas se encontraron en tumbas etruscas, donde los etruscos enterraban a sus difuntos junto con numerosos objetos valiosos.

Estas tumbas, a menudo ricamente decoradas y llamadas tumbas de cámara, contenían relieves esculpidos, sarcófagos y estatuas que representaban a los difuntos y los dioses relacionados con el más allá. Estas esculturas proporcionaron valiosas pistas sobre las creencias y rituales funerarios de los etruscos.

Uno de los descubrimientos más importantes de escultura etrusca tuvo lugar en la ciudad de Veyes, cerca de la actual Roma. En 1916, se descubrió el famoso Sarcófago de los esposos, una obra maestra de la escultura etrusca que representa a una pareja casada en una posición de banquete.

Este sarcófago, tallado en terracota, es un ejemplo excepcional de la habilidad técnica y artística de los escultores etruscos. El descubrimiento de esta obra maestra proporcionó una visión única de la vida y las costumbres etruscas.

Algunos de los hallazgos arqueológicos más destacados de escultura etrusca también incluyen la necrópolis de Monterozzi, la tumba de los leones rugientes y la tumba de los Relieves. Estos descubrimientos han proporcionado valiosas piezas de escultura etrusca para su estudio y exhibición.

Hallazgos arqueológicos destacados

La preservación de la escultura etrusca ha sido un desafío constante debido a la fragilidad de los materiales utilizados, como la terracota y el mármol.

El clima, la erosión y la exposición a largo plazo han causado daños significativos a muchas esculturas etruscas. Sin embargo, se han implementado diversas técnicas de conservación para proteger y restaurar estas valiosas obras de arte.

Los avances en la tecnología han desempeñado un papel crucial en la preservación de la escultura etrusca. La fotografía de alta resolución, la digitalización en 3D y otras técnicas de registro han permitido documentar y estudiar minuciosamente las esculturas, capturando incluso los detalles más pequeños y frágiles.

Esto ha sido especialmente útil para preservar y difundir la belleza y el valor histórico de estas obras, ya que se pueden crear réplicas digitales y exposiciones virtuales.

Además, los esfuerzos de excavación y conservación en los sitios arqueológicos etruscos han sido fundamentales para proteger y preservar la escultura etrusca.

Los arqueólogos y conservadores trabajan en estrecha colaboración para garantizar una excavación cuidadosa y meticulosa, y se implementan medidas de conservación preventiva para proteger las esculturas descubiertas. Estas medidas incluyen el control del clima, la estabilización estructural y la protección contra la exposición excesiva.

Referencias
¿Cómo citar este artículo?

Suárez, L. M. & R. Fernández, J. Escultura etrusca. (2023, 4 de septiembre). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/escultura-etrusca/ | Última actualización: 2023, 10 de octubre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *