Los orígenes de Creta: el Período Minoico Antiguo o Prepalacial (3100-2100 a. C.)

El período Minoico Antiguo (MA), también conocido como Prepalacial, constituye la fase formativa de la civilización minoica. Esta etapa inicial ha sido tradicionalmente datada entre los años 3000 y 1900 a. C., aunque cronologías más recientes, como la propuesta por Sturt Manning, sugieren un marco temporal entre los años 3100 y 2100/2050 a. C.

Se caracteriza por ser un período de auge y transformación, impulsado por la introducción de innovaciones tecnológicas clave como el torno en la alfarería y el desarrollo de la metalurgia del bronce. Estos avances vinieron acompañados de un notable aumento demográfico, con una concentración poblacional cada vez mayor en la zona centro-oriental de Creta, sentando así las bases para el futuro apogeo de su cultura.

¿Qué es el Minoico Antiguo?

Organización social y asentamientos

Durante el Minoico Antiguo, la sociedad cretense presentaba una estructura principalmente comunal, basada en la cooperación y el reparto de recursos entre los miembros del grupo.

Los vestigios arquitectónicos de este período muestran viviendas de formas rectangulares irregulares, con estructuras sencillas que evolucionaron progresivamente en tamaño y complejidad. Estas casas se construían con piedra y adobe, y algunos hogares contaban con patios pavimentados y paredes estucadas, lo que denota cierta sofisticación en el diseño.

Los mayores ejemplos de estas viviendas se han hallado en los yacimientos de Vasilikí y Mirtos, que ofrecen una visión detallada sobre cómo vivían los primeros minoicos. En las fases más antiguas, destacan asentamientos como Cnosos, Mojlos, Festo y Palekastro; mientras que, en etapas algo posteriores, Jamezi, Vasilikí, Malia y Mirtos se consolidan como núcleos significativos que reflejan el desarrollo social y arquitectónico de la isla.

Características sociales del Minoico Antiguo

Economía y recursos

La base económica del Minoico Antiguo se sustentaba en la agricultura y la ganadería, actividades ya presentes desde el Neolítico. El cultivo de trigo, vid y olivo constituía la columna vertebral de la subsistencia cretense, complementada por la cría de animales. Además, los minoicos practicaban la caza, la explotación forestal y la minería, aprovechando los recursos naturales disponibles en la isla.

La artesanía ocupaba un papel fundamental en la vida cotidiana: se elaboraban cerámicas de gran diversidad, figurillas, tejidos, joyas y armas. En la cerámica, se observa una gran variedad de formas y estilos, destacando el tipo Ágios Nikolaos, el estilo Kumasa y, sobre todo, el estilo Vasilikí en la zona oriental a partir del MA II, caracterizado por sus superficies moteadas y decoraciones distintivas.

Otro aspecto relevante es el desarrollo de la glíptica, el arte de grabar sellos. Se han hallado numerosos sellos de esteatita, marfil y hueso en lugares como Krasi y Lebén, reflejando tanto el progreso técnico como los aspectos simbólicos de la sociedad minoica.

Economía y recursos en el Minoico Antiguo

Comercio e intercambios exteriores

Durante el Minoico Antiguo, la economía de Creta experimentó una evolución significativa gracias al desarrollo del comercio marítimo con el Egeo y el Mediterráneo Oriental. Los minoicos establecieron intercambios regulares con las islas Cícladas (importando obsidiana y metales), así como con Chipre, Siria y Egipto. De hecho, la presencia minoica en la isla de Citera se remonta a este período, reflejando la capacidad expansiva de la civilización.

Esta red de contactos permitió que Creta pasara de una economía rural y agrícola a una mucho más compleja y dinámica, basada en la circulación de bienes y productos exóticos, lo que favoreció el desarrollo social y cultural de la isla. Hacia el final de la etapa prepalacial, los minoicos lograron alcanzar la hegemonía comercial en el mar Egeo, superando a los cicládicos, quienes hasta entonces destacaban por tener una tecnología naval más avanzada.

Innovaciones en el Minoico Antiguo

Creencias y ritos funerarios

La actividad religiosa durante el Minoico Antiguo se manifiesta principalmente en contextos funerarios, pues no se han encontrado santuarios dentro de los poblados (con la excepción de uno en Mirtos).

Los enterramientos se realizaban en cuevas naturales, abrigos de roca como el de Mojlos, y en recintos monumentales como las tumbas circulares (tholos) de la llanura de Mesará, auténticos hitos arquitectónicos de la época. La necrópolis de Agia Fotiá destaca por su relevancia y por mostrar una fuerte influencia cicládica en sus ajuares y prácticas.

Los ajuares funerarios eran variados e incluían figurillas, vasos y herramientas. El oro, escaso durante los primeros momentos del período, se va haciendo más presente hacia el final gracias al incremento en contactos e intercambios.

También es en esta fase final cuando aparecen nuevas formas de enterramiento, como los enterramientos en grandes jarras (pithoi) y pequeños sarcófagos, marcando la evolución de los ritos y creencias de la sociedad minoica.

Creencias en el Minoico Antiguo

Final del período (Minoico Antiguo III)

El último tramo del Minoico Antiguo, conocido como MA III, estuvo marcado por una etapa convulsa y de cierto aislamiento. Este momento coincide con conflictos y agitación en regiones cercanas como Anatolia, Egipto y Siria, lo que repercutió sobre las dinámicas internas y externas de Creta.

Se produjeron abandonos y destrucción de algunos asentamientos, disminuyeron los contactos comerciales con el exterior y los estilos cerámicos empezaron a diversificarse y regionalizarse, reflejando el mayor aislamiento de la isla.

Estas transformaciones anticipan cambios profundos que conducirán, en siglos posteriores, al surgimiento de los grandes palacios minoicos y al apogeo de una civilización que dejó una huella duradera en el Mediterráneo antiguo.

Referencias
¿Cómo citar este artículo?

R. Fernández, J. Los orígenes de Creta: el Período Minoico Antiguo o Prepalacial (3100-2100 a. C.). (2025, 25 de noviembre). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/civilizacion-minoica-etapas-minoico-antiguo/ | Última actualización: 2025, 25 de noviembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *