Rabino

A continuación, os contamos la definición, el significado, la historia y las principales características de uno de los pilares fundamentales del judaísmo en la actual Era Común: el rabino. Continúa leyendo y aprende más sobre la tradición rabínica y sobre cómo ésta heredó de la tradición farisea un importante legado académico y religioso.

Definición de rabino

Se define como rabino a todo practicante del judaísmo que, tras alcanzar un alto grado de comprensión, conocimiento e interiorización de la Torá a través de su estudio, y posteriormente demostrar dichas aptitudes en un examen exhaustivo en un tribunal rabínico (Beth Din), adquiere y recibe:

  1. El beneplácito académico y religioso de los rabinos que rigen determinado tribunal (Beth Din). Para ello, el candidato a rabino debe mostrar un gran dominio y conocimiento de las 613 normas y preceptos del judaísmo (mitzvot), la ley rabínica y talmúdica, y todas las costumbres y tradiciones compiladas en El Código de Ley judía (Shulján Aruj). A partir de este punto, el candidato a rabino pasa a convertirse en uno propiamente dicho.
  2. La aprobación colectiva de una comunidad judía, siempre y cuando su conocimiento, carácter y honestidad le convierta en una persona digna de dicho beneplácito. Tras esto, el rabino pasa a convertirse en el maestro de la comunidad que solicitó su aprobación. Por el contrario, si la guía del rabino no es solicitada por ninguna comunidad judía, este deberá seguir estudiando, ya sea por su cuenta o en compañía de otro rabino en ejercicio.

Así, por tanto, el cumplimiento de las funciones de un rabino se encuentra determinado por la voluntad de las comunidades judías y no únicamente por su conocimiento e interiorización de la Torá.

Acepciones atribuidas al término rabino según el DLE

  1. Maestro hebreo que practica la exégesis de los textos sagrados del judaísmo.
  2. Jefe espiritual de una comunidad judía.

¿Qué tipo de preguntas constituyen el examen del tribunal rabínico?

El examen que ha de presentar un candidato a rabino es muy complejo y exhaustivo en cuanto a la Ley judía (Halajá) se refiere, pues el candidato deberá manejar a la perfección, además de los 613 preceptos biblícos de la Torá, todo los conocimientos y reglamentos derivados de estos (ley rabínica, ley talmúdica, Shulján Aruj, etc.)

Significado de rabino

Con base en lo establecido en el Diccionario de la lengua española (DLE), el término rabino encuentra su raíz etimológica en la palabra rabí, la cual, a su vez, procede del hebreo רִבִּי (rabbi, que significa maestro) y este de la raíz hebrea רַב (rab, que significa magnífico, destacado).

Una pregunta acerca del Talmud
Una pregunta acerca del Talmud, óleo sobre lienzo de Carl Schleicher (años 18601871).

Así, pues, según el análisis etimológico anteriormente expuesto, el término rabino hace referencia a:

Practicante del judaísmo que ha estudiado la ley judía (Halajáh) y la Torá al punto tal de ser considerado un erudito cualificado para practicar su exégesis y guiar a una comunidad judía.

Historia de los rabinos

Tradición farisea: las raíces de la tradición rabínica

En un sentido amplio de la palabra, los fariseos fueron los primeros rabinos de la historia judía.

Si bien ninguno de ellos empleó el título rabí al principio de su nombre, es posible trazar una línea cronológica entre uno de los personajes más antiguos de la tradición farisea, Antígono de Soco, discipulo del sumo sacerdote Simón II, y el mismísimo Hilel el Anciano, quien fuese maestro de uno de los primeros eruditos judíos en adoptar el título de rabí en su nombre (rabí Iojanan Ben Zakai).

Descendencia discipular: de la tradición farisea a la tradición rabínica

Sumo sacerdote Simón IIAntígono de SocoJosé ben JoezerJoshua ben PerachyahSimeon ben ShetachShmayaHilel el Anciano → Rabí Iojanan Ben Zakai.

Los Tannaim y la Mishna: la primera tradición rabínica

Entre el primer y el segundo siglo de la Era Común, los tannaim, el primer grupo de rabinos nacido de la tradición farisea, sentaron las bases de la tradición rabínica, influenciando a incontables generaciones de judíos por venir.

Su aporte más valioso a la tradición rabínica fue la Mishna, un conjunto de interpretaciones y posibles alternativas a determinados mitzvot de la Torá que, debido al contexto social e histórico del momento, resultaba imposible cumplir.

Los amoraim y la Guemara: la segunda tradición rabínica

Entre los años 200 y 550 de la Era Común, los amoraim, los herederos de la tradición rabínica iniciada por los tannaim, continuaron el legado de sus predecesores en Oriente Medio.

Retrato de un rabino
Retrato de un rabino, obra de Rembrandt (siglo XVII).

A diferencia de los tannaim, los amoraim no centraron sus esfuerzos académicos en la interpretación de la Torá y la Halajá, sino más bien en el estudio de la Mishna.

Así, pues, durante casi 450 años, los amoraim se limitaron a escribir comentarios sobre la Mishna a fin de enriquecer aún más la interpretación de los primeros rabinos. Naturalmente, con el pasar de los años los comentarios se fueron acumulando al punto tal de convertirse en un propio texto judío: la Guemara.

Los gueonim y las responsas: la tercera tradición rabínica

Entre los años 600 y 1000 de la Era Común, los gueonim, el tercer y último grupo reformador de la tradición rabínica, continuaron construyendo y sistematizando el judaísmo rabínico, tal y como los tannaim y los amoraim habían hecho durante los primeros seis siglos de la Era Común.

A diferencia de sus predecesores, los gueonim no añadieron nueva información al Talmud, al contrario, dieron por finalizado su contenido para todas las generaciones judías por venir.

Por su parte, los gueonim se dedicaron a responder preguntas de índole religiosa a miles de judíos en la diáspora, dando vida a un nuevo género dentro de la extensa literatura rabínica: las responsas.

Características de los rabinos

Un grupo de rabinos en una pintura al óleo de Maurycy Minkowski
Un grupo de rabinos en una pintura al óleo de Maurycy Minkowski (año 1910).

Las siguientes son algunas de las características principales de los rabinos:

  • En la actual Era común, el rabino desempeña un rol fundamental en el judaísmo en cuanto a la enseñanza de la Torá, el Talmud y la Halajá respecta.
  • Un rabino nunca detiene su proceso de aprendizaje, al contrario, este siempre posee uno o más maestros que lo instruyen respecto de la Torá y el resto de literaturas rabínicas.
  • La trasmisión del conocimiento adquirido a través del estudio de la Torá no es opcional para un rabino. Este puede transmitirlo de distintas formas, ya sea a través de sermones (educación pública) o mediante la formación elemental, intermedia o avanzada de nuevos rabinos.
  • En su cualidad de maestros, un rabino debe supervisar determinados aspectos religiosos de la vida cotidiana de su comunidad judía, pues es menester que estos vivan de acuerdo a lo establecido en la Halajá.
  • Un rabino puede dirigir los servicios de oración en las actuales sinagogas. En todo caso, esta actividad (su estructura y extensión) queda sujeta a la voluntad del rabino.
  • Un rabino debe estar presente en acontecimientos importantes de la feligresía judía como el matrimonio, la circuncisión, los ritos funerarios, etc.
  • Mediante un tribunal rabínico (Beth din), un rabino puede legislar ciertos aspectos judiciales y religiosos de una comunidad judía, como, por ejemplo, los divorcios.
  • Un rabino debe enseñar la importancia de la caridad a la comunidad judía que este pastorea.
Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *