Sinagoga

A continuación, os contamos la definición, el significado, la historia y las principales características de uno de los centros de culto más importantes del judaísmo desde el reinado del emperador Augusto: la sinagoga.

Continúa leyendo y conoce más sobre la historia de las sinagogas y sobre cómo estas se convirtieron en un elemento esencial en la vida religiosa y académica de los judíos tras la conquista de Judea por parte del Imperio romano. 

Definición de sinagoga

Se define como sinagoga a la institución religiosa y académica por excelencia del judaísmo, la cual puede ser entendida, a efectos prácticos, como el lugar de culto y congregación de los judíos.

A diferencia de su institución homóloga en el cristianismo, la iglesia, la sinagoga no tiene como finalidad única la adoración de su deidad a través de distintas liturgias, pues, si bien la lectura e interpretación de fragmentos de la Torá forma parte de su culto, el estudio de la ley y costumbres judías también se hace presente durante el culto judío en las sinagogas.

Acepciones atribuidas al término sinagoga según el DLE

Si nos atenemos a cómo el Diccionario de la lengua española define a una sinagoga, encontramos lo siguiente:

  1. Congregación o junta religiosa de los judíos.
  2. Edificio dedicado a la congregación y culto de la religión judía.
  3. Asamblea o reunión.

Significado de sinagoga

Según el Diccionario de la lengua española (DLE), el término sinagoga encuentra su significado etimológico en el latín tardío synagōga, que procede del griego συναγωγ (transliterado como synagōg) y este, a su vez, del griego συνάγειν (transliterado como synágein; syn [reunir, congregar] y agein [guiar, conducir]), que significa reunir o congregar.

Así, pues, según el análisis etimológico anteriormente expuesto, el término sinagoga hace referencia a un lugar de reunión o congregación.

Sinagoga portuguesa en Ámsterdam

Si bien dicho significado etimológico puede ser asociado a otros centros de culto (como, de hecho, sucedió en la primera traducción de la Biblia cristiana al griego, la Vulgata, donde el término Synagôgê fue empleado para referirse a sinagogas judías y a iglesias cristianas por igual), actualmente, por motivos históricos y culturales, el término sinagoga solo es empleado para referirse a la institución religiosa y académica de los judíos.

Origen de las sinagogas

En un sentido estricto de la palabra, el origen de las sinagogas continúa siendo un misterio. No obstante, ello no ha sido impedimento para que los historiadores planteen hipótesis al respecto.

Precisamente, una de las hipótesis más aceptadas es aquella que postula que las sinagogas tuvieron su origen durante la Cautividad en Babilonia (586537 a. e. c.), manifestándose como una respuesta a la crisis cultural y religiosa que vivían los judíos a consecuencia del exilio.

Historia de las sinagogas

Nabucodonosor II y el inicio del Cautiverio de Babilonia

Cómo se mencionó en el epígrafe anterior, es muy probable que las primeras sinagogas (asambleas) judías hayan surgido en Babilonia, entre los años 586 y 537 a. C., como una respuesta a la crisis cultural y religiosa derivada del cautiverio al que numerosos soberanos babilonios (Nabucodonosor II, Evilmerodac, Neriglisar, Labashi-Marduk y Nabonido) sometieron al pueblo de Judá tras la conquista de Jerusalén (587 a. C.) y la destrucción de su templo.

Ciro II el Grande y el Edicto de Restauración

En el año 536 a. C., con el Edicto de Restauración (conformado, en realidad, por dos decretos), Ciro II el Grande permitió a los judíos regresar a Jerusalén, poniendo fin, con ello, a casi medio siglo de cautiverio del pueblo judío en Babilonia.

Si bien la crisis cultural y religiosa había llegado a su conclusión, los judíos repatriados decidieron conservar a las sinagogas dentro de su cultura, puesto que, así, su capacidad de congregación no se vería limitada a un único gran templo.

Período del Segundo Templo de Jerusalén

Con el pasar de los siglos, el número de sinagogas en Jerusalén iría creciendo rápidamente, a la par que se añadieron determinadas reformas religiosas como la lectura e interpretación pública de fragmentos de la Torá, actividad que estuvo reservada únicamente a los maestros de la ley y los fariseos, y, posteriormente, a los rabinos.

1°, 2° y 3° guerra judeo-rumana: la última gran diáspora judía de la antigüedad

Tras la Primera  (6673 d. C.), Segunda (115117 d. C.) y Tercera (132135 d. C.) guerra judeo-romana, gran parte de las sinagogas, incluido el Segundo Templo de Jerusalén, quedarían reducidas a escombros, dando lugar a la última gran diáspora judía de la antigüedad y a la configuración de nuevas poblaciones judías en Europa, África y Asia, como, por ejemplo, la población judía asquenazí y la sefardí.

Gracias a la diáspora judía ocurrida durante el Principado de Roma, y al inexorable paso del tiempo, la cultura y religión judía comenzó a expandirse por todo el mundo, y con ello, también, el número de sinagogas.

Características de las sinagogas

Interior de una sinagoga portuguesa en Ámsterdam
Interior de una sinagoga portuguesa en Ámsterdam, óleo sobre tela de Emanuel de Witte (alrededor del año 1680).

Las siguientes son algunas de las características principales de las sinagogas:

  • A diferencia de la mayoría de iglesias occidentales, las sinagogas se caracterizan por su extrema sobriedad y nulo nivel de ostentación (a excepción de algunas sinagogas contemporáneas).
  • En este sentido, todo cuanto existe dentro de una sinagoga (Hejal, Torá, Bimá, Amud y Mejitzá) cumple con una función religiosa o académica.
  • Al fondo de toda sinagoga se encuentra el armario o tabernáculo, siendo este el lugar designado para el reposo de los rollos de la Torá.
  • El tabernáculo de toda sinagoga debe ser custodiado por la luz perpetua (Ner Tamid), la llama que nunca se extingue y arde sobre un candelabro justo al frente del tabernáculo. Esta llama simboliza la antigua lámpara occidental del Templo de Jerusalén, la cual, a su vez, representaba la eternidad del Señor y la de su pueblo (el pueblo hebreo).
  • En términos generales, las sinagogas desempeñan un importante papel académico, religioso y social en la cultura judía.
  • De la mano con el punto anterior, en ocasiones, los notables que dirigen una sinagoga pueden disponer de los fondos comunales para fines caritativos y ayudas sociales a la comunidad judía que administran.
  • En cuanto a las normas de las sinagogas respectan, estas son las principales a nivel general (sin incluir reglamentos propios de determinadas corrientes del judaísmo):
    • Está prohibido ingresar a una sinagoga utilizando minifaldas, pantalones cortos y camisetas sin mangas.
    • Todo hombre debe utilizar kipá dentro de la sinagoga; su uso no es prescindible.
    • Está terminante prohibido darle la espalda al tabernáculo (hejal, según los judíos sefaradíes, o arón ha-kódesh, según los judíos askenazíes).
    • Las muestras de amor están prohibidas dentro de las instalaciones de las sinagogas.

Ejemplos de sinagogas en la historia

Estas son las siete sinagogas más impresionantes del mundo en la actualidad:

Gran Sinagoga de Budapest

  • Ubicación: Erzsébetváros, Budapest, Hungría.
  • Periodo de construcción: 18541859
  • Estilo arquitectónico: neomorisco.
  • Arquitecto: Ludwig Förster.

Gran Sinagoga Coral de San Petersburgo

  • Ubicación: San Petersburgo, Rusia.
  • Periodo de construcción: 18801888.
  • Fecha de inauguración: 1893.

Nueva Sinagoga de Berlín

  • Ubicación: Oranienburger Straße, Mitte, Berlin, Alemania.
  • Periodo de construcción: 18801888
  • Estilo arquitectónico: neomorisco.
  • Arquitectos: Eduard Knoblauch y Friedrich August Stüler.

Sinagoga de Sofía

  • Ubicación: Sofía, Bulgaria.
  • Periodo de construcción: 19031909.
  • Fecha de inauguración: 9 de septiembre de 1909.
  • Estilo arquitectónico: neomorisco.
  • Arquitectos: Friedrich Grünanger.

Sinagoga de la Calle Eldridge

  • Ubicación: 12-16 Eldridge St., Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
  • Periodo de construcción: desconocido.
  • Fecha de inauguración: 1887.
  • Estilo arquitectónico: desconocido.
  • Arquitectos: Peter y Francis William Herter.

Sinagoga Subotica

  • Ubicación: Subotica, Serbia.
  • Periodo de construcción: 19011902.
  • Fecha de inauguración: 1902.
  • Estilo arquitectónico: Art Noveau.
  • Arquitectos: Marcell Komor.

Gran Sinagoga de Florencia

  • Ubicación: Florencia, Italia.
  • Periodo de construcción: 18741882.
  • Fecha de inauguración: 1882.
  • Estilo arquitectónico: neomorisco.
  • Arquitectos: Mariano Falcini, Vincente Micheli, Marco Treves.
Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *