Los mamíferos de la prehistoria protagonizaron una increíble adaptación y evolución a lo largo de millones de años, enfrentándose a desafíos climáticos y compitiendo por recursos para finalmente dar paso al mundo diverso de mamíferos que conocemos en la actualidad.
Los mamíferos surgieron durante el Mesozoico, la era de los dinosaurios, y lograron sobrevivir a la extinción masiva que dio fin a la era de los reptiles.
Durante la era cenozoica, que comenzó hace aproximadamente 66 millones de años, los mamíferos experimentaron una gran diversificación y expansión.
Origen y evolución de los mamíferos
Los mamíferos evolucionaron a partir de reptiles llamados sinápsidos durante un período de aproximadamente 100 millones de años, desde el Pérmico medio hasta el Jurásico medio. Hubo una explosión de especies durante el Triásico medio.

La capacidad para regular la temperatura corporal (ser homeotérmicos) fue clave. Esto permitió a los mamíferos colonizar áreas donde las bajas temperaturas eran un desafío para los reptiles. Desarrollaron adaptaciones para vivir de noche y aprovechar nuevos recursos.
Además, se adaptaron con cambios en la estructura corporal, desarrollando tegumentos protectores (escamas, pelo, plumas…), sistemas locomotores eficientes, órganos sensoriales mejorados y un sistema digestivo más complejo para ahorrar energía.
Después de la extinción de los dinosaurios hace unos 65 millones de años, los mamíferos, incluidos los monotremas, los metaterios y los euterios, se hicieron dominantes en la era cenozoica:
- Monotremas (ejemplo: ornitorrinco): se originaron hace más de 100 millones de años.
- Metaterios (ejemplo: zarigüeyas): surgieron en Norteamérica hace entre 80 y 100 millones de años y se expandieron hacia Australia.
- Euterios (similares a musarañas): sus primeros representantes coexistieron con dinosaurios y evolucionaron para colonizar la Tierra después de la desaparición de los dinosaurios.
Durante el Terciario, los mamíferos experimentaron una explosión evolutiva. Los metaterios se destacaron debido al mayor desarrollo y la independencia de las crías.
Cambios climáticos en el Mioceno permitieron la aparición de extensas praderas, favoreciendo la diversificación de mamíferos, como elefantes, félidos y cánidos. Los tigres dientes de sable fueron animales destacados.
Los homínidos aparecieron en el Pleistoceno, mientras la diversidad de especies de mamíferos disminuía.
Artículos relacionados – Animales de la prehistoria | Animales acuáticos de la prehistoria
Mamíferos prehistóricos
Algunos mamíferos prehistóricos, como los mamuts y los tigres dientes de sable, han capturado la imaginación de personas de todas las edades.
Sin embargo, existen otros mamíferos que quizás no sean tan conocidos y que hemos incorporado a este amplio listado (obviamente, resulta imposible mencionarlos a todos, de tal modo que únicamente reseñaremos los más importantes o característicos):
Aceratherium

Aceratherium, un rinoceronte sin cuernos pero con incisivos distintivos, deja su marca en la historia paleontológica, revelando facetas fascinantes de la vida en el Mioceno. Veamos algunas de sus características.
- Época: Mioceno.
- Hábitat: vivió en África y Eurasia.
- Tamaño: su longitud era de hasta 2.3 metros, con una altura de unos 1.2 metros. Pesaba cerca de una tonelada.
- Morfología: sus extremidades eran relativamente largas, con proporciones corporales similares a un tapir. En los machos, los incisivos eran más grandes que los de las hembras.
- Alimentación: era herbívoro, pues se alimentaba de hojas y alimentos vegetales suaves.
Acrophoca

Este animal semiacuático era parecido a una foca, aunque no estaba tan bien adaptado para nadar como estas. Analicemos otras de sus características:
- Época: Mioceno.
- Hábitat: zonas costeras de Chile y Perú. Compartió ecosistema con animales modernos, caso de alcatraces, cormoranes y delfines.
- Tamaño: su longitud aproximada era de 1.5 metros.
- Morfología: se parecía a la foca leopardo actual, pues probablemente se trate de su ancestro. Sus aletas estaban menos desarrolladas y su cuello era menos aerodinámico.
- Alimentación: carnívora, puesto que se alimentaba de peces.
Aepycamelus

Mamífero artiodáctilo extinto que pertenecía a la familia de los camélidos y cuyo nombre podría traducirse como camello alto. Estas son otras de sus principales características:
- Época: vivió en el Mioceno, hace aproximadamente entre 20.6 y 4.9 millones de años.
- Hábitat: vivía en las praderas de Norteamérica.
- Tamaño: su altura máxima de la cabeza al suelo pudo haber alcanzado los 3 metros. En cuanto a su peso, se han encontrado especímenes que van desde cerca de 400 kilos hasta más de 700 kilos.
- Morfología: su cabeza era relativamente pequeña, con un cuello alargado y vértebras cervicales extendidas, similar a las jirafas. Sus patas eran largas y similares a zancos, con articulaciones del codo y la rodilla al mismo nivel.
- Extinción: desapareció antes del inicio del Plioceno, posiblemente debido a cambios climáticos (carecía de competidores en su nicho ecológico, lo que contribuyó a su larga supervivencia).
Agilodocodon scansorius

Se le considera el mammaliaforme trepador de árboles más antiguo conocido. Sus características más destacadas son estas:
- Época: hace 165 millones de años, en el Jurásico medio.
- Hábitat: se han encontrado fósiles de este animal en China.
- Tamaño: similar al de un ratón, medía unos 13 centímetros de la cabeza a la cola. Su peso era de alrededor de 27 gramos.
- Morfología: su apariencia era similar a la de una ardilla, con un hocico largo, garras curvadas y corneas, y articulaciones flexibles en los tobillos y las muñecas, características típicas de los mamíferos arbóreos modernos.
- Alimentación: sus dientes delanteros eran parecidos a palas, lo que indica que podía roer la corteza de los árboles y consumir goma o savia (no obstante, hay autores que cuestionan todo esto).
Agriochoerus

Curioso mamífero que presentaba estas peculiaridades:
- Época: existió al final del Eoceno y durante el Oligoceno.
- Hábitat: vivió exclusivamente en América del Norte.
- Tamaño: medio, similar al de una oveja. Podía llegar a pesar alrededor de 85 kilos.
- Morfología: poseía garras, algo poco común en los artiodáctilos.
- Alimentación: herbívoro.
Amebelodon

Género extinto de mamíferos proboscídeos con gran parecido a los elefantes. Sus características eran las siguientes:
- Época: surgió hace unos 9 millones de años y existió hasta hace unos 5 millones de años (dentro, pues, del Mioceno tardío).
- Hábitat: apareció primero en lo que hoy conocemos como Norteamérica, emigrando luego a Asia y llegando finalmente al norte de África.
- Tamaño: variaba según la especie, pues unas eran más pequeñas que los elefantes asiáticos actuales y otras poseían un tamaño similar al de los mamuts. Este último es el caso del Amebelodon britti, cuya altura a los hombres podía llegar hasta los 3 metros y su peso alcanzar las 10 toneladas.
- Morfología: contaba con dos juegos de colmillos, en concreto dos palas similares a las de los elefantes modernos y dos colmillos inferiores largos, delgados y aplanados. Estos últimos los usaba para raspar la corteza de los árboles y posiblemente recoger plantas acuáticas.
- Alimentación: era herbívoro, alimentándose de plantas de hoja ancha en entornos húmedos y secos.
Amphicyon

Género extinto de grandes mamíferos a los que se les conoce como perros-oso.
- Época: vivió desde el Burdigaliense hasta finales del Plioceno, hace entre 16.9 y 2.6 millones de años.
- Hábitat: se distribuyó en América del Norte, Europa (incluyendo España y Francia), Asia y África.
- Tamaño: su longitud máxima era de 2.5 metros. Su peso podía rebasar los 600 kilos.
- Morfología: similar a lo de osos y perros, siendo su constitución robusta.
- Alimentación: considerado un omnívoro, con preferencia por la carne. Se enfocaba en presas grandes y lentas.
Anancus

Similar en tamaño a los conocidos mamuts, este mamífero extinto destaca por las siguientes características:
- Época: habitó durante el Pleistoceno.
- Hábitat: este mastodonte se dispersó por diversas regiones, dejando sus huellas fósiles en zonas boscosas de Europa, África y Asia.
- Tamaño: con una estatura alcanzando los 3 metros, se erguía como un coloso, pesando entre 5 y 6 toneladas.
- Morfología: su apariencia recordaba a la de los elefantes modernos, aunque con dos colmillos notables que podían extenderse hasta los 4 metros de longitud. A diferencia de algunos parientes, Anancus se distinguía por tener solo dos colmillos y patas algo más cortas.
- Alimentación: su dieta se basaba en la ingesta de árboles, arbustos, tubérculos y raíces.
- Extinción: su desaparición coincidió con la transformación de los bosques en praderas. Este gigante vio su hábitat desaparecer a medida que la Tierra experimentaba cambios, dando paso a un nuevo paisaje y llevando a la extinción de esta magnífica especie.
Andrewsarchus

Andrewsarchus, cuyo nombre significa gobernante de Andrews, es un mamífero extinto que destacó por estos atributos:
- Época: vivió hace entre 45 y 41 millones de años vivió, en el Eoceno superior.
- Habitat: Asia Central.
- Tamaño: se estima que su longitud total, desde el hocico hasta la pelvis, era de unos 3.82 metros. Respecto a la altura hasta los hombros, alcanzaría los 1.89 metros. Se cree que su peso rondaría los 1000 kilos.
- Morfología: tenía un imponente cráneo de 83 centímetros de longitud y 56 centímetros de ancho (el doble de tamaño que el de un oso pardo, por ejemplo).
- Alimentación: era un animal carnívoro.
Anisodon

Perteneciente a los mamíferos perisodáctilos de la familia calicotéridos, este animal destacó por lo que mencionamos a continuación:
- Época: se desarrolló durante el Mioceno medio, aproximadamente hace entre 15 y 11 millones de años.
- Hábitat: su presencia se registra en Europa.
- Tamaño: altura estimada de alrededor de 1.5 metros y un peso de aproximadamente 600 kilos.
- Morfología: su estructura anatómica muestra similitudes parciales con los gorilas debido a la evolución convergente, un fenómeno donde especies no relacionadas desarrollan características similares. Las extremidades anteriores con garras sugerirían la capacidad de derribar ramas de árboles para alimentarse, además de servir como defensa contra depredadores miocenos como los perros-oso y felinos con colmillos de sable.
- Alimentación: era herbívoro.
Archicebus achilles

Especie de primate extinta que presentaba las siguientes características:
- Época: vivió hace unos 55 millones de años, durante el comienzo del Eoceno.
- Hábitat: China. Probablemente vivía en un entorno arbóreo, pues sus miembros estaban adaptados para agarrar y poseían una cola que les servía para mantener el equilibrio.
- Tamaño: similar al del lémur ratón de Berthe, el primate más pequeño de la actualidad. Pesaba alrededor de 30 gramos.
- Alimentación: su dieta consistía en insectos, frutas y gomas.
Arctocyon

Con patas cortas y robustas, y uñas en forma de garras, este animal caminaba sobre la planta de sus pies (aunque se cree que sus largas colas quizás le ayudaban a agarrarse a los árboles). Veamos sus características más destacadas:
- Tamaño y morfología: su cuerpo era del tamaño de un gran perro. Con un cráneo robusto y alargado, exhibía una cresta sagital que actuaba como punto de anclaje para una musculatura masticatoria formidable.
- Hábitat: lo más probable es que viviera tanto en tierra firme como quizás en árboles. Se han encontrado fósiles de esta criatura tanto en el continente europeo como en el americano.
- Alimentación: su dentadura, una mezcla única de características herbívoras y carnívoras, revela una dieta versátil. Molares fuertes para moler, incisivos adaptados para arrancar hojas y colmillos alargados y afilados indican una posible dieta omnívora.
Arsinoitherium

Mamífero extinto cuyo nombre proviene de la reina Arsínoe II del Egipto ptolemaico, pues su palacio se hallaba cerca de donde se descubrieron fósiles de esta criatura, y del término therium (que tiene su origen en la palabra griega θηρίον, que quiere decir bestia). Sus principales características son las siguientes:
- Época: desde finales del Eoceno hasta principios del Oligoceno, hace de 36 a 30 millones de años.
- Hábitat: vivieron en el norte de África, específicamente en áreas de selvas tropicales y en los márgenes de los manglares. Una especie más reciente, A. giganteum, habitó en Etiopía hace alrededor de 27 millones de años.
- Tamaño: tenía una altura hasta los hombros de alrededor de 1.75 metros, una longitud de 3 metros y un peso de 2.5 toneladas.
- Morfología: se asemejaban a los rinocerontes modernos, aunque eran más grandes y poseían un par de grandes cuernos en el hocicos, seguidos inmediatamente por otro par más pequeño en forma de protuberancias.
- Alimentación: eran herbívoros.
Astrapotherium

Género extinto de mamíferos placentarios que contaba con estas peculiaridades:
- Época: su presencia se remonta al Mioceno medio, aproximadamente hace 15-11 millones de años.
- Hábitat: específico de Sudamérica, concretamente de la actual Argentina.
- Tamaño: se le conoce por su tamaño impresionante, comparable al de un rinoceronte. Así, medía alrededor de 2.7 metros de largo, con 1.40 metros de altura a la cruz.
- Morfología: posiblemente tenía una trompa corta y flexible, siendo sus patas cortas. Tenía unos caninos enormes y unos molares macizos.
- Alimentación: estructura dental adaptada a una dieta herbívora.
Barylambda

Mamífero pantodonto que destacó por lo siguiente:
- Época: pobló la Tierra desde el Paleoceno medio hasta el Paleoceno superior.
- Hábitat: Norteamérica.
- Tamaño: medía alrededor de 2.5 metros de largo y pesaba unos imponentes 650 kilos.
- Morfología: este pesado plantígrado, similar a un rinoceronte, se distinguía por su cabeza pequeña, cola larga y patas que recordaban a las de un oso. Las inusualmente grandes vértebras de la cola sugerían la capacidad de erguirse y alcanzar la vegetación alta.
- Alimentación: la presencia de bordes cortantes en los molares y su robusta constitución indicaban claramente un estilo de vida herbívoro.
Boreostemma

Género extinto de gliptodontes, unos mamíferos que guardan relación con los armadillos modernos:
- Época: vivió durante el Plioceno, hace entre 5 a 2 millones de años.
- Hábitat: sus restos se han encontrado principalmente en Sudamérica.
- Morfología: poseían corazas óseas fusionadas en un caparazón rígido.
- Alimentación: era herbívoro.
Castorocauda

Castorocauda lutrasimilis fue un pequeño animal semiacuático con adaptaciones similares a mamíferos como los castores, las nutrias y los ornitorrincos. Su nombre proviene de las palabras latinas castor, cauda (cola), lutra (nutria) y -similis (similar). Las siguientes son sus características más destacadas:
- Época: vivió hace unos 164 millones de años, es decir, en el Jurásico medio.
- Hábitat: sus fósiles se han encontrado en China.
- Tamaño: su longitud era de hasta 42.5 centímetros, y se cree que pesaba entre 500 y 800 gramos.
- Morfología: este animal poseía adaptaciones acuáticas, como una cola ancha y dedos unidos en los pies. Las extremidades sugerían habilidades para la excavación, similar al ornitorrinco actual.
- Alimentación: los dientes indican que era piscívoro, alimentándose de peces e invertebrados.
Castoroides

Conocido también como el castor gigante, sus principales características son las que mencionamos a continuación:
- Época: Pleistoceno.
- Hábitat: dejaron su huella desde Alaska y Canadá hasta Florida, adaptándose a diversos entornos, desde los Grandes Lagos hasta las tierras del sur (todo en Norteamérica).
- Tamaño: se asemejaba a los castores contemporáneos, aunque con un tamaño impresionante. Así, alcanzaba una longitud de hasta 2.4 metros, convirtiéndolo en uno de los roedores más grandes de Norteamérica durante la última era glacial. Pesaba entre 60 y 100 kilos, equivalente al tamaño de un oso negro actual.
- Morfología: a mencionar sus pies posteriores, notablemente grandes, y sus colmillos de 15 centímetros con puntas redondeadas.
- Alimentación: eran herbívoros.
Ceratogaulus

Este roedor fosorial extinto presenta estas características:.
- Época: vivió durante el Mioceno superior y el Plioceno.
- Hábitat: grandes llanuras de Norteamérica, especialmente en Nebraska.
- Tamaño: medía aproximadamente 30 centímetros de longitud.
- Morfología: tenía dos cuernos en la cabeza. Probablemente los utilizaban para defenderse de los depredadores, ya que no les servían ni para combatir en rituales de apareamiento ni para excavar (para esto último usaban sus poderosas garras). Además, tenía ojos pequeños y una visión pobre.
- Alimentación: comía raíces y bulbos de plantas subterráneas, aunque en ocasiones también subía al exterior para alimentarse.
Chapalmalania

Aunque en un principio los restos de esta criatura se confundieron con los de un oso, lo cierto es que se trataba de un mamífero prociónido (es decir, estaba emparentado con los mapaches y los coatís).
- Época: vivió durante el Plioceno, hace entre 3.6 a 3 millones de años.
- Hábitat: America del Sur.
- Tamaño: alcanzaba una longitud de 1.5 metros, incluyendo una cola muy corta. Su peso variaba entre los 125 y los 181 kilos.
- Morfología: se parecía a un panda gigante.
- Alimentación: era omnívoro.
Chilotherium

Este rinocerótido extinto sobresalió por lo que mencionamos bajo estas líneas:
- Época: Mioceno y Plioceno, hace entre 13.7 a 3.4 millones de años.
- Hábitat: deambuló por Europa y Asia.
- Tamaño: alcanzaba los 3 metros de longitud, siendo su altura de entre 1.5 a 2 metros. Respecto a su peso, se situaba entre 1 y 2.5 toneladas, dependiendo de la especie.
- Morfología: carecían de los cuernos típicos de los rinocerontes, pero poseían colmillos caninos sobresalientes de sus bocas. El dimorfismo sexual era evidente, especialmente en la longitud de los colmillos de los machos.
- Alimentación: era herbívoro. Adaptado al pastoreo y al ramoneo, algunos miembros de Chilotherium se sumergían en charcas, usando sus colmillos para extraer plantas acuáticas. Este grupo experimentó cambios evolutivos hacia formas especializadas de pastoreo, similar a los hipopótamos.
Coryphodon

Género extinto de mamíferos pantodontos cuyo nombre en griego significa diente puntiagudo. Veamos sus características más sobresalientes:
- Época: hace entre 59 y 51 millones de años, durante el Eoceno.
- Hábitat: vivían en pantanos del hemisferio norte (Norteamérica, Europa, China, Mongolia).
- Tamaño: de pequeño a mediano, puesto que su altura era de alrededor de un metro y su longitud de 2.5 metros. A pesar de ello, era uno de los mamíferos más grandes de la época, siendo sus depredadores de menor tamaño. Pesaba unos 500 kilos.
- Morfología: se parecía a un hipopótamo, recibiendo su denominación por el desarrollo puntiagudo de las crestas de sus molares.
- Alimentación: se alimentaba de plantas y, por tanto, era herbívoro.
Cronopio

Habitó en la actual Sudamérica durante el Cretácico (de hecho, sus restos se han encontrado en Argentina). Tiene cierto parecido con Scrat, uno de los personajes más cómicos de la saga cinematográfica de animación Ice Age.
Cuón sardo

Las principales características del cuón sardo (Cynotherium sardous) son las que señalamos a continuación:
- Época: su existencia se remonta a hace unos 800 000 años (Pleistoceno).
- Hábitat: habitó en Cerdeña y Córcega.
- Tamaño: era relativamente pequeño, con un peso de alrededor de 10 kilos, comparable a un chacal.
- Morfología: su cráneo era delgado y en forma de cuña, con un hocico más estrecho que el de los perros salvajes actuales pero más ancho que el de los zorros. Poseía extremidades cortas y fuertes.
- Alimentación: era carnívoro, adaptándose a la dieta de presas pequeñas y rápidas al quedar confinado en las islas. Este cambio indujo un enanismo insular, reduciendo su tamaño.
- Extinción: estos animales se extinguieron cuando los humanos se establecieron en las citadas islas.
Cuvieronius

Este gonfoterio extinto de América, similar a un elefante y con colmillos espirales, dejó su huella en épocas ancestrales. Conozcamos sus principales características.
- Época: originario de Norteamérica hace unos 10 millones de años, emigró al sur del continente durante el Gran intercambio americano (hará unos 3 millones de euros). Vivió hasta el Pleistoceno tardío (hace unos 11 500 años) e incluso más recientemente (el Holoceno).
- Hábitat: como decíamos, emergió en América del Norte para luego colonizar Sudamérica (llegando incluso hasta la actual Chile).
- Tamaño y morfología: su altura era de aproximadamente 2.7 metros, con un aspecto que nos recuerda a los elefantes modernos, con colmillos espirales y un cráneo alargado.
- Alimentación: mientras el mamut comía exclusivamente gramíneas, Cuvieronius tenía una dieta más variada.
- Extinción: Cuvieronius formó parte del evento de extinción del Cuaternario, hace aproximadamente 10 000 años, coincidiendo con la desaparición de varios otros gigantes prehistóricos.
Deinogalerix

El nombre de este mamífero erinaceido proviene del griego, estando conformado por las palabras deinos, que significa terrible, y galerix, en referencia a otro galericino extinto (esta subfamilia está relacionada con los erizos, pero sus integrantes cuentan con pelo en lugar de espinas):
- Época: vivió en el Mioceno tardío.
- Hábitat: era endémico de lo que hoy es la península italiana de Gargano, entonces una paleo-isla.
- Tamaño: la especie Deinogalerix koenigswaldi destaca por ser el erinaceido más grande conocido. Alcanzaba los 60 centímetros de longitud, con un cráneo de 20 centímetros, posiblemente resultado de la evolución en condiciones insulares.
- Morfología: presentaba un hocico largo y estrecho, orejas pequeñas y una cola notablemente larga.
- Alimentación: se cree que las especies de Deinogalerix eran insectívoras, consumiendo escarabajos, libélulas y grillos, y posiblemente caracoles. Las especies más grandes podrían haber cazado micromamíferos, reptiles y aves.
Desmostylus

Este fuerte animal, un mamífero marino extinto del orden de los desmostilios y similar en tamaño a los osos polares, destacaba por las características que mencionamos bajo este párrafo:
- Época: entre hace 7 y 5 millones de años (Mioceno).
- Hábitat: vivía en aguas someras, a menudo a menos de 30 metros de profundidad, del océano Pacífico.
- Tamaño: tenía una longitud aproximada de 1.8 metros, siendo su altura de unos 1.5 metros.
- Morfología: sus extremidades eran cortas, tal y como sucede con los hipopótamos. Tenía patas poderosas con cuatro pezuñas, aparte de una cola corta. Sus mandíbulas alargadas mostraban unos colmillos dirigidos hacia adelante, semejantes a caninos e incisivos alargados.
- Alimentación: se cree que pasaba mucho tiempo en ecosistemas de agua dulce o estuarios en busca de plantas acuáticas. No obstante, también se alimentaba en la superficie y no exclusivamente de pasto marino.
Diadiaphorus

Este mamífero litopterno, similar en apariencia a un caballo y con un tamaño comparable al de una oveja, presentaba como características destacadas las siguientes:
- Época: primeros tiempos del Mioceno.
- Hábitat: Sudamérica.
- Tamaño: medía 1.2 metros de largo. Su peso alcanzaba los 70 kilos, revelando una sorprendente robustez.
- Morfología: con tres dedos en cada pata, solo el dedo central tocaba el suelo, exhibiendo una gran pezuña. Su cráneo corto albergaba una cavidad cerebral relativamente grande, indicando una capacidad cerebral notable para su tamaño.
- Alimentación: basándonos en sus dientes molares bajos, se alimentaba de vegetación suave, como las hojas de arbustos.
Didelphodon

Mamífero metaterio (marsupial) que ya se ha extinguido. Estas son sus características más destacadas:
- Época: Cretácico.
- Tamaño y morfología: era más grande que una zarigüeya de Virginia. Su cabeza se parecía a la de un demonio de Tasmania, mientras que su cuerpo se asemejaba al de una nutria.
- Hábitat: vivían en madrigueras de Norteamérica. Al igual que en el caso de las nutrias, la vida acuática desempeñó un papel significativo en su existencia.
- Alimentación: con mandíbulas cortas y robustas, sus grandes dientes premolares bulbosos sugieren un enfoque en la trituración. Su dieta era omnívora y lo más probable es que se alimentara de moluscos, huevos, lagartos y plantas.
Dinictis

Dinictis, también conocido como falso diente de sable, es un mamífero extinto cuya apariencia y estilo de vida se asemejaba a un leopardo pequeño. Sobresalió por las siguientes características:
- Época: vivió durante los periodos del Eoceno y del Oligoceno, hace entre 30.8 a 20.6 millones de años.
- Hábitat: habitó en Norteamérica.
- Tamaño: medía 1.1 metros de largo, siendo su altura de 0.6 metros.
- Morfología: poseía un cuerpo ágil, una cola larga, garras parcialmente retraíbles y mandíbulas fuertes. A diferencia de los dientes de sable más tardíos, Dinictis presentaba caninos superiores relativamente pequeños que, sin embargo, sobresalían claramente de su boca.
- Alimentación: era carnívoro.
Dinocrocuta

Mamífero feliforme parecido a las hienas que destacó por lo siguiente:
- Época: Mioceno.
- Hábitat: deambuló por Europa, Asia y África.
- Tamaño: la especie más grande, Dinocrocuta gigantea, alcanzaba longitudes cabeza-cuerpo de hasta 1.9 metros. Se estima que su peso era de hasta 300 kilos.
- Morfología: dotado de fuertes mandíbulas capaces de destrozar huesos.
- Alimentación: era carnívoro, estando su anatomía adaptaba a la caza y al carroñeo.
Dinofelis

Conocido como el gato terrible, fue un felino dientes de sable que destacó por estas características:
- Época: vivió desde el principio del Plioceno hasta el inicio del Pleistoceno, hace entre 5 y 1.2 millones de años.
- Hábitat: su presencia se extendió por Europa, Asia, África y América del Norte.
- Tamaño: con un tamaño intermedio entre un leopardo y un león actuales, estos felinos tenían dimensiones similares a las de un jaguar, alcanzando los 70 centímetros de altura y un peso de hasta 120 kilos.
- Morfología: su característica distintiva era la presencia de dos dientes de sable prominentes. Las extremidades delanteras eran robustas en comparación con los felinos modernos, sugiriendo adaptaciones para hábitats densos o mixtos.
- Alimentación: restos fósiles indican que cazaba desde Australopithecus afarensis (es decir, homínidos) hasta crías de mamut y mastodontes jóvenes y viejos. Incluso se especula que pudo haber cazado Homo habilis, un antepasado de los humanos modernos.
- Extinción: la desaparición gradual de los bosques en los que Dinofelis cazaba se considera un factor contribuyente a su extinción durante el inicio de la Edad de Hielo. La transformación del entorno pudo haber afectado a la disponibilidad de presas y contribuido al declive de esta criatura.
Dinoterio

Deinotherium, también conocido como dinoterio, fue un mamífero proboscídeo que presentaba estas características:
- Época: vivió desde el Mioceno Medio hasta el Pleistoceno Inferior.
- Hábitat: se encontraba en regiones de Asia, África y Europa.
- Tamaño: este protoelefante, el segundo mamífero terrestre más grande después del Paraceratherium, alcanzaba una altura de 4 a 4.5 metros a la altura de los hombros.
- Morfología: a diferencia de los elefantes modernos, tenía colmillos curvados hacia abajo en la mandíbula inferior y una trompa posiblemente más corta que la de los elefantes actuales.
- Alimentación: se cree que el dinoterio usaba sus colmillos para arrancar raíces y tubérculos, tirar de las ramas hacia abajo para alcanzar hojas o pelar la corteza de árboles.
Diprotodonte

Diprotodon, un mamífero marsupial gigante, presentaba las siguientes características:
- Época: vivió durante aproximadamente 1.6 millones de años, extinguiéndose hace unos 46 000 años (todo ello en el Pleistoceno).
- Hábitat: Australia, compartiendo entorno con los actuales koalas y wombats. Se adaptaron a diversos hábitats, desde zonas boscosas y montañosas hasta áreas abiertas cerca de agua, lagos y ríos.
- Tamaño: con dimensiones comparables a las de un rinoceronte, los diprotodontes tenían una longitud de hasta 4 metros y una altura de hasta 2 metros en los hombros. Pesaban más de 2786 kilos, siendo el marsupial más grande que caminó sobre la Tierra.
- Morfología: su apariencia, similar a la de osos panda, mostraba cuerpos musculosos y dentadura de roedor.
- Alimentación: era herbívoro, alimentándose de sustancias vegetales blandas.
- Extinción: coincidió con la llegada de los humanos a Australia, planteando diversas teorías. Se han encontrado huesos con marcas de carnicería, sugiriendo caza humana directa e intensiva. Otras teorías incluyen cambios en el paisaje causados por prácticas de caza aborigen y la alteración del ecosistema mediante el uso regular del fuego. Además, la desertización gradual de Australia y cambios climáticos recientes podrían haber afectado la viabilidad de los diprotodontes.
Docofossor

Con adaptaciones muy similares a las del topo, este mamífero sobresale por los siguientes atributos:
- Época: vivió hace unos 160 millones de años (Jurásico superior).
- Hábitat: los fósiles de este mamífero subterráneo se han encontrado en China.
- Tamaño: medía al menos 9 centímetros de longitud, excluyendo la cola, y pesaba unos 9 gramos, quizás 16 gramos en algunos casos.
- Morfología: su estructura esquelética y proporciones corporales eran sorprendentemente similares a las del actual topo dorado africano. Además, poseía dedos con forma de pala para excavar. Su hocico era ligeramente sobresaliente.
- Alimentación: sus molares superiores cortos y anchos son típicos de los mamíferos que buscan alimento bajo tierra.
Doedicurus

Este resumen busca simplificar la información sobre el mamífero cingulado ya extinto Doedicurus, destacando sus características principales para así ofrecer una comprensión más accesible al lector:
- Época:vivió desde el Pleistoceno hasta el Holoceno.
- Hábitat: zonas frías y húmedas de la llanura Chaco-Pampeana en la Patagonia (América del Sur).
- Tamaño: en promedio medía 1.5 metros de altura y 3.6 metros de longitud, siendo su peso de unos 1400 kilos.
- Morfología: destacaba por su caparazón redondeado y pesado, aparte de por su cola con un garrote pesado (posiblemente usado no tanto contra depredadores, sino contra criaturas de su misma especia).
- Alimentación: probablemente pastador.
- Extinción: hace 8000-7000 años, posiblemente pro una combinación de caza humana y cambio climático.
Elasmoterio

Elasmotherium sibiricum, también conocido como elasmoterio, bestia de la llanura siberiana o unicornio siberiano, fue un enorme rinoceronte cuya figura ha sido propuesta como origen de diversas bestias míticas (caso del unicornio europeo):
- Época: vivió durante el Pleistoceno.
- Hábitat: las extensas llanuras de Rusia y Asia Central, compartiendo espacio con el rinoceronte lanudo.
- Tamaño: medía unos 1.8 metros de alto y 4.5 metros de largo, pesando unas 4 toneladas.
- Morfología: destacaba por su cuerno singular, alcanzando unos impresionantes dos metros de largo. A diferencia de otros rinocerontes, el elasmoterio tenía un único cuerno puntiagudo y excepcionalmente grueso, producto de la fusión de los dos cuernos habituales. Su apariencia lo llevó a ser llamado unicornio gigante.
- Alimentación: su dieta consistía en hierbas, y sus dientes, similares a los de un caballo, indican su especialización en el pastoreo.
- Extinición: se produjo hace unos 10 000 años.
Embolotherium

Embolotherium, cuyo nombre significa bestia en ariete en griego antiguo, siendo un animal más grande que los rinocerontes actuales. Pertenece a la familia de los brontotéridos, presentando las siguientes características:
- Época: vivió durante el Eoceno superior.
- Hábitat: se han encontrado sus fósiles en Mongolia.
- Tamaño: su altura era de unos 2.5 metros.
- Morfología: a diferencia de los rinocerontes modernos, destacaba por tener un cuerno compuesto de hueso en lugar de queratina, sugiriendo que podría haber sido más un elemento de exhibición que de lucha.
- Alimentación: era herbívoro.
Eobasileus cornutus

Eobasileus cornutus, conocido como el rey del amanecer con cuerno, era un mamífero que presentaba estos atributos:
- Época: Eoceno.
- Hábitat: América del Norte.
- Tamaño: alcanzaba los 4 metros de longitud, siendo su altura de unos 2.1 metros hasta los hombros. Su peso superaba los 4000 kilos.
- Morfología: el aspecto de este animal recuerda en cierta manera a un rinoceronte contemporáneo. Poseía tres pares de cuernos romos en su cabeza, posiblemente cubiertos de piel, similar a los osiconos de las jirafas. El par frontal podría haber estado compuesto de queratina, al igual que los cuernos de los rinocerontes. Además, contaba con un par de grandes colmillos superiores que sobresalían de la mandíbula y se protegían con protuberancias óseas de la mandíbula inferior.
- Alimentación: era herbívoro.
Eohippus

Eohippus, cuyo nombre en griego significa caballo del amanecer, es un género de mamíferos ungulados perteneciente a la familia de los équidos. Estas son sus principales características:
- Época: Eoceno inferior.
- Hábitat: sus restos se han encontrado en América del Norte.
- Tamaño: su altura al hombro era de aproximadamente 30 centímetros.
- Morfología: tenía cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, cada uno terminando en un casco. Aunque sus dientes incisivos, molares y premolares se asemejan a los de los caballos modernos, poseía grandes colmillos caninos como rasgo distintivo.
- Alimentación: era herbívoro, pues comía hierba, hojas, bayas y otros frutos.
Euceraterio

El euceraterio, perteneciente al género extinto Euceratherium, fue un mamífero artiodáctilo que presentaba las siguientes características:
- Época: vivió desde el Pleistoceno temprano hasta su extinción hace unos 11 500 años.
- Hábitat: sus vestigios fósiles se han encontrado desde el norte de California hasta el centro de México. Su presencia también se registró en el este, llegando al menos hasta Illinois (todo ello en América del Norte).
- Tamaño: era un bóvido grande, pues se ubicaba entre el bisonte americano actual y el buey almizclero. Se estima que alcanzaba una masa corporal de algo más de 600 kilos.
- Alimentación: era herbívoro, estando su dieta basada en árboles y arbustos.
Fruitafossor

Fruitafossor windscheffeli es un mamífero extinto que presenta varias curiosidades, como que su nombre proviene de la formación Morrison en Fruita (Colorado) y de su descubridor (W. Windscheffel) o que se le apoda Popeye gracias a sus robustos brazos. Sus características más señaladas son estas:
- Época: vivió hace unos 150 millones de años, en el Jurásico tardío.
- Hábitat: sus fósiles se han encontrado en Colorado (Estados Unidos).
- Tamaño: era pequeño, siendo su longitud de unos 15 centímetros y su peso de alrededor de 30 gramos.
- Morfología: como decíamos antes, destacaba por sus poderosos brazos, especialmente los antebrazos, que utilizaba para cavar.
- Alimentación: se alimentaba principalmente de insectos coloniales.
Gigantopiteco
Este gigante prehistórico, conocido por su nombre científico Gigantopithecus blacki, poseía unas características muy interesantes. De ello os hablamos a continuación:
-
Recreación de un gigantopiteco. Imagen: Wikipedia. Época: vivió en el Pleistoceno medio, hace aproximadamente entre 2 millones y 300 000 años.
- Hábitat: sus restos se han descubierto en bosques de hoja perenne subtropicales, predominantemente en el sur de China, con algunas evidencias en la isla tropical de Hainan.
- Tamaño: se estima que pesaba entre 200 y 300 kilos, aunque las mediciones son especulativas debido a la escasez de restos.
- Morfología: el gigantopiteco se asemejaba a un simio enorme parecido a un gorila, siendo un pariente cercano de los orangutanes. Sus molares son los mayores conocidos en cualquier primate.
- Alimentación: era un herbívoro generalista que se alimentaba de plantas de bosques tropicales y subtropicales, al igual que de frutas. Sus mandíbulas estaban adaptadas para moler y cortar plantas duras y fibrosas, y su esmalte dental grueso resistía alimentos abrasivos como tallos, raíces y tubérculos.
- Extinción: la especie se extinguió hace aproximadamente 300 000 años, posiblemente debido a la retirada de los bosques, su hábitat principal, causada por cambios en la estacionalidad y la fuerza de los monzones, así como la presencia creciente de Homo erectus. La competencia por recursos o la caza humana también podrían haber contribuido a su desaparición.
Glyptodon

Este curioso mamífero acorazado, perteneciente a la subfamilia de los gliptodontinos, destacó por lo siguiente:
- Época: caminó sobre la Tierra durante el Pleistoceno.
- Hábitat: se originó en Sudamérica y sus restos se han encontrado en Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay y la sierra del Perú. Habitaba tanto áreas forestadas como pastizales, mostrando adaptabilidad a diversos climas. Durante el Gran Intercambio Biótico Americano, migró hacia Centroamérica, alcanzando incluso Guatemala.
- Tamaño: medía aproximadamente 3.3 metros de longitud, 1.5 metros de altura y pesaba más de dos toneladas.
- Morfología: sus elemento más característicos eran un caparazón redondeado, que le servía de protección contra los depredadores, y unas extremidades agazapadas. Además, desarrolló una cola flexible con anillos de placas óseas, probablemente utilizada en luchas con miembros de su propia especie. Su apariencia recordaba a las tortugas y a los dinosaurios anquilosaurios, evidenciando una evolución convergente.
- Alimentación: este mamífero herbívoro se alimentaba principalmente de árboles y pastos. Su morfología mandibular y dentición especializada le permitían triturar eficientemente los alimentos.
- Extinción: algunos autores la han asociado a la presencia humana.
Gobiconodon

Gobiconodon, un mamífero triconodonto extinto, presenta sus siguientes características:
- Época: dejó su huella en el Cretácico inferior, aproximadamente hace 110 millones de años.
- Tamaño y morfología: con un peso que oscilaba entre 4.5 y 5.5 kilos, y una longitud de 45 a 50 centímetros, Gobiconodon se presentaba como un mamífero de tamaño moderado. Su apariencia podría evocar la de una zarigüeya grande y robusta, aunque con una agilidad algo menor.
- Hábitat: vivió en Asia y Norteamérica. Se cree que era un animal andador, en contraste con ser corredor o trepador. Sus fósiles indican que compartió su entorno con dinosaurios, sugiriendo una coexistencia interesante en el pasado.
- Alimentación: con dientes afilados, este animal se posicionaba dentro del grupo de los depredadores o carroñeros. Sus características dentales señalan una adaptación para la caza o el consumo de animales ya muertos.
Gomphotherium

Mamífero proboscídeo muy parecido a los elefantes actuales. Veamos sus principales atributos:
- Época: vivió entre el Mioceno y el Plioceno, hace aproximadamente entre 45 y 25 millones de años.
- Hábitat: pobló áreas de bosques secos cerca de lagos y ríos, caso de pantanos, en Europa, América del Norte, Asia y África.
- Tamaño: altura cercana a los 3 metros y un peso que incluso podía rebasar las 6 toneladas.
- Morfología: poseía cuatro colmillos: dos en el maxilar superior y dos en una mandíbula alargada. En contraste con los elefantes modernos, los colmillos superiores estaban cubiertos de esmalte. Su cráneo alargado indicaba una trompa más corta, parecida a la de los tapires.
- Alimentación: se alimentaba de vegetación acuática, utilizando sus colmillos para cavar o recolectar.
Granastrapotherium

Mamífero extinto que presenta estas peculiaridades:
- Época: Mioceno.
- Hábitat: ambientes cercanos a cuerpos de agua y bosques secos en América del Sur, específicamente en Colombia, Bolivia, y Perú.
- Tamaño: con un peso de hasta 3100 kilos, alcanzaba dimensiones notables.
- Morfología: su cráneo, con una región facial corta y colmillos horizontales, similares a los de los elefantes, presentaba notables diferencias entre machos y hembras, indicando dimorfismo sexual. Probablemente tenía una trompa prensil que usaba para obtener alimento, al igual que extremidades robustas y rectas para así soportar su elevado peso.
- Alimentación: era herbívoro, pues comía ramas y hojas.
- Extinción: se relaciona con cambios en los sistemas fluviales de Suramérica.
Heptodon

Mamífero extinto parecido a un tapir que presentaba estos atributos:
- Época: vivió durante el Eoceno, específicamente entre hace 55.4 y 48.6 millones de años.
- Hábitat: Norteamérica.
- Tamaño: con una longitud cercana a 1 metro, su peso se estima alrededor de 15.5 kilos.
- Morfología: aunque se asemejaba a los tapires en términos de tamaño, la ausencia de trompa señala una adaptación diferente, con la presencia probable de un labio superior carnoso y alargado.
- Alimentación: era herbívoro, pues se alimentaba de plantas y vegetación.
Hesperocyon

Las principales características de este cánido extinto son las que mencionamos a continuación:
- Época: Eoceno medio y principios del Oligoceno. Su existencia abarcó aproximadamente 11.5 millones de años, desde hace 42.5 millones de años hasta hace 31 millones de años.
- Hábitat: América del Norte.
- Tamaño: su longitud era de unos 80 centímetros.
- Morfología: tenía una apariencia más cercana a una gineta o un mapache pequeño que a un cánido convencional. Su cuerpo y cola eran largos y flexibles, mientras que sus miembros eran débiles y cortos.
- Alimentación: aunque se presume que era un animal carnívoro que se alimentaba de carne, existe la posibilidad de que fuera omnívoro.
Hiena de las cavernas

La hiena de las cavernas (Crocuta crocuta spelaea) fue una subespecie extinta de la hiena manchada (Crocuta crocuta), siendo sus características más destacadas las que mencionamos bajo estas líneas:
- Época: su existencia abarcó el Pleistoceno, desapareciendo hace entre 11 000 y 14 000 años.
- Hábitat: presente en Eurasia desde el norte de China hasta España, incluyendo las islas británicas.
- Tamaño: con un peso estimado de hasta 102 kilos, las hembras eran más grandes que los machos.
- Morfología: se distinguía por extremidades anteriores y posteriores diferentes, aunque análisis genéticos no respaldan grandes diferencias en relación con la hiena manchada.
- Alimentación: acumulaban restos óseos en cubiles, siendo el caballo de Przewalski su presa principal. También cazaban rinocerontes lanudos y, a veces, practicaban el canibalismo. También aprovechaban los restos de los osos de las cavernas.
- Extinción: con la desaparición de las praderas hace 12 500 años, las hienas de las cavernas enfrentaron una pérdida masiva de hábitats de tierras bajas en Europa, favoreciendo la expansión de bosques mixtos. Este cambio afectó a su supervivencia al ser desplazadas por lobos y humanos adaptados a diversos entornos.
Hipparion

Hipparion, cuyo nombre significa caballo pequeño, fue un género de mamíferos perisodáctilos que destacó por estos atributos:
- Época: vivió desde el Mioceno medio hasta el Pleistoceno.
- Hábitat: sus restos fósiles se encontraron en Norteamérica, Europa, Asia y África.
- Tamaño: su altura promedio era de 1.4 metros. Su peso iba desde los 62 hasta los 118 kilos.
- Morfología: aunque se asemejaba a los caballos modernos, aún conservaba tres dedos, siendo el central el más grande y desarrollado.
- Alimentación: era herbívoro.
Hippidion

Hippidion, cuyo significado es caballito, fue un género de caballo que se caracterizaba por lo siguiente:
- Época: desde hace 2.5 millones de años (Pleistoceno) hasta hace 8500 años (Holoceno temprano).
- Hábitat: endémico de América del Sur, vivía en bosques y estepas arboladas. Además, prefería los climas fríos y húmedos.
- Tamaño: similar al de un burro actual y, por tanto, más pequeño que un caballo doméstico (aunque también más robusto). Su altura de hombro era de entre 130 y 140 centímetros, mientras que su longitud rondaba los 2 metros y su peso los 250 kilos.
- Morfología: presentaba patas cortas y macizas, así como un hocico prominente debido a un hueso nasal bien desarrollado.
- Alimentación: era herbívoro.
Hoffstetterius

Este notoungulado toxodóntido, ya extinto, presenta las siguientes características:
- Época: Mioceno superior.
- Hábitat: sus restos se descubrieron en la región noroeste del altiplano boliviano, en un ambiente más cálido que el actual y, por tanto, marcado por bosques subtropicales secos.
- Tamaño: imponente.
- Morfología: su cráneo alto y alargado presentaba una distintiva cresta sagital, más pronunciada en individuos adultos. Un escudo triangular en la zona frontal sugería la posible presencia de un cuerno queratinoso, similar a los rinocerontes modernos.
- Alimentación: dieta herbívora, marcada por dientes molares especializados.
Homotherium

Este dientes de sable sobresalió por lo siguiente:
- Época: pobló la Tierra entre 5 millones y 10 000 años atrás, durante los periodos Plioceno y Pleistoceno.
- Hábitat: su influencia se extendió por África, Europa, Asia y América.
- Tamaño: aunque variaba en tamaño, en general tenía dimensiones similares a las de un león.
- Morfología: su cuerpo estilizado y patas largas indican una adaptación excepcional para la carrera, alcanzando velocidades de hasta 96 kilómetros por hora en distancias cortas. A diferencia de otros dientes de sable, sus colmillos eran más cortos, curvos y finos.
- Alimentación: era carnívoro.
- Extinción: hace medio millón de años, la población de Homotherium comenzó a disminuir en todo el mundo hasta desaparecer de la mayoría de las regiones. Sin embargo, Homotherium serum logró adaptarse a la nueva era glacial en Norteamérica. Cazaba crías de mamuts y mastodontes, especializándose para sobrevivir. Cuando la última glaciación modificó el clima, redujo también las poblaciones de estos grandes proboscídeos, lo que a su vez marcó el fin de este dientes de sable.
Hoplophoneus

Este mamífero extinto, similar a los félidos, contaba con estas características:
- Época: vivió durante el Eoceno y el Oligoceno (entre hace 38 y 33.3 millones de años).
- Hábitat: habitó en América del Norte.
- Tamaño: poseía un tamaño comparable al de un leopardo. El espécimen más grande conocido de este animal tenía una masa corporal estimada de 160 kilos.
- Morfología: destacaba por su cuerpo robusto y patas cortas. Además, contaba con un surco en la mandíbula inferior adaptado para albergar los caninos en forma de sable de la mandíbula superior.
- Alimentación: era carnívoro.
Huilatherium

Este mamífero de pezuña, perteneciente a los ya extintos notoungulados, posee un nombre que se traduce como bestia del Huila:
- Época: hace 12 millones de años, en el Mioceno.
- Hábitat: descubierto en La Venta, Huila (Colombia).
- Tamaño: de mediano a grande; alcanzaba hasta 500 kilos de peso, siendo uno de los mayores de su tipo.
- Morfología: su dentadura evolucionada revela su capacidad para adaptarse a los nichos ecológicos cambiantes.
- Alimentación: era herbívoro.
Hyaenodon

Hyaenodon, cuyo significado es diente de hiena, pertenece al grupo de mamíferos placentarios llamados creodontos (a pesar de su denominación, no están relacionados con las hienas). Veamos sus principales características:
- Época: estos animales vivieron desde finales del Eoceno, hace aproximadamente 42 millones de años, hasta principios del Mioceno, hace unos 15.9 millones de años.
- Hábitat: se desarrollaron en diversas regiones, desapareciendo en América del Norte al final del Oligoceno y en Europa a principios del mismo periodo. En África sobrevivieron durante el Mioceno, aunque no alcanzaron las dimensiones de las especies de Asia.
- Tamaño: presentó una diversidad notable en tamaño, desde depredadores tan grandes como rinocerontes hasta otros apenas mayores que una marta. La altura oscilaba alrededor de un metro, con pesos que variaban entre los 100 kg y longitudes que iban desde 3 metros hasta un poco menos.
- Morfología: tenía un lomo recto, en contraste con la inclinación hacia atrás de las hienas. Sus patas, aunque robustas, eran relativamente cortas, lo que sugiere que no eran corredores veloces.
- Alimentación: eran carnívoros. Se alimentaba probablemente de camellos primitivos y caballos, adaptándose a medida que estas presas evolucionaban y se volvían más rápidas. Las especies más grandes podrían haber cazado calicoterios y entelodóntidos, pero también se cree que podrían haber sido carroñeros. Sus mandíbulas eran largas y podían ejercer una presión de mordida de hasta 270 kilogramos.
- Extinción: la competencia con presas más rápidas y la evolución de su entorno contribuyeron posiblemente a su extinción.
Hyopsodus

Sus principales características son las que mencionamos a continuación:
- Época: nos transporta al Eoceno, un período que abarcó desde hace 55.8 hasta hace 45 millones de años.
- Hábitat: vivía en madrigueras y dejaron su huella en Norteamérica.
- Tamaño y morfología: destacaba por su forma distintiva, lo que le valió el apodo de oveja tubo. Esta peculiaridad se relaciona con su aspecto semejante al de las comadrejas, generando un interés particular entre los paleontólogos. Se cree que era rápido y ágil.
- Curiosidades: la posibilidad de que fueran capaces de utilizar la ecolocalización agrega un intrigante giro a su forma de interactuar con el entorno, sugiriendo habilidades sensoriales únicas.
Hyracodon

Hyracodon, también conocido como diente de damán, es un género extinto de hiracodóntidos, relacionados con los rinocerontes. Sus atributos más destacados son los siguientes:
- Época: este mamífero vivió hace aproximadamente entre 32 y 26 millones de años, compartiendo su época con los caballos primitivos (es decir, durante el final del Eoceno y casi todo el Oligoceno).
- Hábitat: preferían habitar en bosques abiertos, estepas arboladas y áreas apartadas del follaje.
- Tamaño: era un animal de tamaño moderado, alcanzando unos 1.5 metros de longitud. A pesar de tener una dentición similar a los rinocerontes actuales, Hyracodon era mucho más pequeño, similar en tamaño a los caballos primitivos contemporáneos.
- Morfología: destacaba por un cráneo relativamente grande en proporción al resto de su cuerpo. Su hocico era corto y ancho, y sus patas largas y delgadas presentaban tres dedos.
- Alimentación: era herbívoro, pues su dieta se basaba en el pastoreo de hierbas en los entornos mencionados.
Hyracotherium

Hyracotherium, cuyo nombre en griego antiguo significa bestia similar a un damán, es un género extinto de pequeño ungulado perisodáctilo que destacó por las siguientes características:
- Época: Eoceno.
- Hábitat: sus fósiles se han encontrado en el Reino Unido (concretamente, en el yacimiento Arcilla de Londres).
- Tamaño: tenía el tamaño de un perro, siendo su longitud de unos 78 centímetros y su peso de 9 kilos.
- Morfología: presentaba un cráneo pequeño en proporción a su cuerpo.
- Alimentación: era herbívoro.
Ichthyolestes

Su nombre quiere decir ladrón de peces, presentando estas características:
- Época: Eoceno medio (hace entre 48.6 y 40.4 millones de años).
- Hábitat: tenía afinidad por el agua, de ahí que se le considere un animal terrestre y semiacuático. Sus fósiles se han encontrado en el norte de Pakistán.
- Tamaño: similar al de un zorro.
- Morfología: aunque su anatomía auditiva periférica se asemejaba a la de los mamíferos terrestres, es probable que utilizara mecanismos de conducción ósea al escuchar bajo el agua.
Indohyus

El nombre de este mamífero artiodáctilo ya extinto quiere decir cerdo de la India. Se le considera un eslabón perdido entre las ballenas y los mamíferos terrestres. Veamos sus principales atributos:
- Época: Eoceno.
- Hábitat: se sugiere una estrategia de supervivencia similar al ratón ciervo africano, que se sumerge para evadir a las aves de presa. Aunque sus adaptaciones sugieren una vida acuática habitual, los valores isotópicos indican que rara vez se alimentaba en el agua. Sus fósiles se han encontrado en Asia.
- Tamaño: era pequeño, similar a un mapache o a un gato doméstico.
- Alimentación: era omnívoro.
Jeholodens

Las características más destacadas del mamífero triconodonto Jeholodens son las que mencionamos a continuación:
- Época: prosperó durante el Cretácico, aproximadamente hace 125 millones de años.
- Hábitat: China.
- Tamaño: este mamífero primitivo era más bien pequeño en comparación con otros de su época.
- Alimentación: era un pequeño insectívero con hábitos nocturnos.
Juramaia

Este mamífero euterio sobresalió por estas particularidades:
- Época: vivió hace unos 160 millones de años (finales del Jurásico medio).
- Hábitat: sus fósiles se han hallado en China.
- Tamaño: era pequeño, puesto que pesaba unos 15 gramos.
- Alimentación: era insectívoro. De hecho, es probable que trepara por los árboles y utilizara su hocico afilado para buscar alimento en las hendiduras de la corteza.
León americano

Panthera atrox es un mamífero extinto relacionado con el león africano, pues se originó a partir de leones cavernarios que cruzaron el puente de Beringia durante la última glaciación. Sus atributos más destacados eran los que mencionamos bajo estas líneas:
- Época: Pleistoceno.
- Hábitat: vivió en diversos biomas terrestres del oeste de América del Norte y de la Patagonia argentina-chilena, caso de las sabanas africanas hasta las estepas polares holárticas.
- Tamaño: eran un 25% más grandes que los leones africanos actuales. Su altura al hombro alcanzaba los 1.50 metros, mientras que su longitud de cabeza y cuerpo variaba entre los 2.5 y los 3.5 metros. Respecto a su peso, llegaba a los 430 kilos en los machos.
- Morfología: su cerebro era proporcionalmente más grande que el de otros leones, sugiriendo una mayor inteligencia.
- Alimentación: eran los depredadores dominantes de la América glacial, superando a felinos dientes de sable, lobos y osos. Cazaba y vivía en manada, permitiéndole su robusta constitución capturar grandes animales como asnos, caballos, ciervos, bisontes y jóvenes mamuts. Por tanto, era carnívoro.
- Extinción: se barajan hipótesis como la del cambio climático y, sobre todo, la caza excesiva de los homínidos como posibles causas.
León de las cavernas

El león de las cavernas (nombre científico: Panthera spelaea) es una especie extinta de mamífero carnívoro emparejada con el león moderno. Bajo estas líneas os hablamos de sus características más destacadas:
- Época: deriva del león primitivo de las cavernas (Panthera leo fossilis), criatura que surgió en Europa hace 700 000 años. Este linaje vivió desde hace 370 000 años hasta hace 10 000 años (ya en el Pleistoceno).
- Hábitat: habitaban Europa, Asia y la zona noroeste de América del Norte.
- Tamaño: fue una de las especies de león más grandes conocidas, con machos adultos alcanzando alturas de 1.2 metros a los hombros y longitudes de cabeza-cuerpo de 2.1 metros, sin contar la cola.
- Morfología: a través de arte prehistórico, hemos descubierto detalles fascinantes sobre el león de las cavernas. Representaciones muestran orejas redondeadas, colas con mechón, por no mencionar que algunos tenían collares de pelo alrededor del cuello, indicando probablemente que eran machos. Aunque el león de las cavernas recibe su nombre por los restos encontrados en cavernas, es improbable que hayan vivido allí. Tenían una amplia tolerancia ambiental, prefiriendo bosques de coníferas y praderas donde cazaban herbívoros medianos y grandes. Sus adaptaciones les permitían habitar incluso climas subpolares, como lo demuestran huellas fósiles encontradas junto a las de renos.
- Alimentación: estos carnívoros activos cazaban una variedad de animales, desde caballos y ciervos hasta mamuts. Pinturas rupestres sugieren que seguían estrategias de caza similares a las leonas actuales. Análisis isotópicos indican que los renos y las crías de oso de las cavernas eran parte fundamental de su dieta.
- Extinción: el león de las cavernas se extinguió junto con otros grandes animales durante la extinción masiva del Cuaternario hace aproximadamente 10 000 años. Mientras algunas teorías sugieren cambios climáticos, la conexión más probable parece ser la caza excesiva por parte de los humanos.
Leptictidium

Leptictidium, también conocido como la comadreja grácil, es un género extinto de mamíferos prehistóricos que pertenecían a la familia Pseudorhyncocyonidae y eran completamente bípedos, compartiendo esta característica única con los macrópodos y los humanos. Veamos otros de sus principales atributos:
- Época: estos mamíferos tuvieron su auge durante el Eoceno, aproximadamente hace 50 millones de años.
- Hábitat: eran comunes en Europa, concretamente en entornos boscosos.
- Tamaño: con longitudes que oscilaban entre 60 y 90 centímetros, más de la mitad de las cuales correspondían a la cola, y alturas de hasta 20 centímetros, este animal pesaba alrededor de dos kilogramos.
- Morfología: con patas traseras mucho más grandes que las delanteras y falanges cortas y débiles en las extremidades delanteras, estos mamíferos tenían una apariencia única. Las articulaciones frágiles en tobillos y la región iliosacra, junto con una pelvis flexible, sugieren una anatomía adaptada a correr o saltar. Su morro era largo y móvil, similar al de una musaraña elefante.
- Alimentación: su dieta omnívora, alimentándose principalmente de insectos, lagartijas y otros mamíferos pequeños.
- Extinción: se extinguieron hace unos 35 millones de años, posiblemente porque no supieron adaptarse a las llanuras abiertas del Oligoceno.
Machairodus

Género de félidos dientes de sable que contaba con las siguientes particularidades:
- Época: vivió desde hace aproximadamente 12 millones de años hasta hace 200 000 años.
- Hábitat: deambuló por Europa, Asia, África y Norteamérica.
- Tamaño: variaba según la especie, oscilando su altura a los hombros entre 1 metro y 1.2 metros. Respecto a su longitud, alcanzaba los 2 metros.
- Morfología: poseía caninos largos, delgados y aplanados, similar a una hoja de cuchillo. Con patas más cortas, no era un corredor, sino un hábil saltador.
- Alimentación: era carnívoro, y probablemente cazaba emboscando a sus presas. Sus caninos, a diferencia de otros felinos dientes de sable, eran largos pero cómodamente ajustados en su boca, adaptados para cortar la garganta de la presa con eficacia.
Macrauquenias

Los macrauquenias (Macrauchenia) son un género extinto de mamíferos de los que cabe destacar lo siguiente:
- Época: los fósiles más antiguos de esta criatura se sitúan en el Mioceno tardío, hace unos siete millones de años atrás, desapareciendo del registro fósil durante el Pleistoceno tardío (hace unos 20 000-10 000 años).
- Hábitat: durante el Pleistoceno, deambulaban por la llanura pampeana, abarcando regiones que hoy comprenden partes de Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, México y Texas (Estados Unidos).
- Tamaño: Macrauchenia patachonica, la especie más conocida, era un gigante que medía dos metros de altura y tres de largo, con un peso de aproximadamente 1400 kilos.
- Morfología: aunque se asemejaban a los camélidos, no estaban relacionados con ellos. Algunos de ellos destacaban por sus características craneales, su cuello largo, sus patas largas y su trompa corta, parecida a la de los tapires. Tenían una cola corta, posiblemente con un mechón de pelo similar al de los caballos, utilizado para espantar insectos.
- Alimentación: eran herbívoros, alimentándose en pastizales, selvas y llanuras aluviales.
Maiacetus

Cetáceo extinto perteneciente a los protocétidos. Sus características son las siguientes:
- Época: Eoceno.
- Hábitat: era semiacuático, habiéndose encontrado sus fósiles en Pakistán.
- Tamaño: con una longitud cercana a los 2.6 metros, este cetáceo pesaba entre 280 y 390 kilos. Sus dimensiones lo ubicaban en la categoría de cetáceos de tamaño moderado.
- Alimentación: era carnívoro.
Mamut

Los mamuts, gigantes peludos que poblaron las vastas llanuras de la última Edad de Hielo, son sin duda una de las criaturas más emblemáticas y fascinantes de la prehistoria.
Pertenecientes al género Mammuthus, compartían un ancestro común con los elefantes modernos. Sin embargo, su aspecto difería notablemente.
Con largos colmillos curvados y una densa capa de pelo, los mamuts se adaptaron a las condiciones frías de la tundra, mostrando una asombrosa variabilidad en tamaño y pelaje según la especie y el hábitat.
Estos colosos peludos poblaron la Tierra durante un extenso período que abarcó desde hace aproximadamente 4.8 millones de años hasta hace unos 4000 años, cuando las últimas poblaciones de mamuts se extinguieron en la isla de Wrangel.
Megaloceros

Su nombre proviene del griego cuerno grande, siendo un género de mamíferos artiodáctilos perteneciente a la familia Cervidae. Veamos sus características:
- Época: vivió desde finales del Plioceno hasta el Pleistoceno superior.
- Hábitat: praderas y bosques abiertos de Eurasia.
- Tamaño: la especie más destacada, Megaloceros giganteus, conocida como alce irlandés o ciervo gigante, alcanzaba gran tamaño (2.2 metros a la cruz en el caso de los machos). Algunas especies mediterráneas ejemplifican el enanismo insular, llegando a medir solo 1 metro de altura (o incluso bastante menos en determinados casos).
- Morfología: las astas de Megaloceros giganteus eran enormes, llegando a los 3.5 metros de punta a punta.
- Alimentación: era herbívoro.
Megantereon

Megantereon, un felino dientes de sable, perteneció a la subfamilia de los macairodontinos o maquerodontinos. Veamos sus principales atributos:
- Época: desde el Mioceno superior hasta el Pleistoceno medio.
- Hábitat: vivió en Eurasia, África y Norteamérica.
- Tamaño: su tamaño era similar al leopardo actual, pero más robusto y musculoso.
- Morfología: sus colmillos superiores eran alargados y ligeramente curvos, adaptados para cazar presas como mastodontes.
- Alimentación: lógicamente, era carnívoro.
Megaterio

Megatherium, cuyo nombre significa gran bestia en griego, es un género extinto de mamíferos placentarios. Los megaterios eran perezosos terrestres de gran tamaño, siendo sus características las siguientes:
- Época: desde el comienzo del Pleistoceno hasta hace aproximadamente 8000 años, entrando en el Holoceno.
- Hábitat: bosques y praderas de América del sur, adaptándose a climas áridos, semiáridos y templados.
- Tamaño: fue uno de los mayores mamíferos terrestres conocidos, superando los 6 metros de longitud y pesando más de 3 toneladas.
- Morfología: su esqueleto robusto, cintura pélvica grande y cola musculosa le permitían alimentarse a alturas inaccesibles para otros herbívoros. Con patas traseras poderosas, formaba un trípode usando su cola, sosteniendo su enorme peso mientras alcanzaba ramas con garras curvas.
- Alimentación: era herbívoro, alimentándose de hojas de plantas como yucas, agaves y pastos.
Megazostrodon

El Megazostrodon era un pequeño mamífero parecido a una musaraña. Este fascinante animal es reconocido como uno de los primeros mamíferos, desempeñando un papel clave en la transición desde los cinodontos hacia los mamíferos auténticos. Sus principales características son las siguientes:
- Época: Jurásico.
- Tamaño: según los registros fósiles, era diminuto, con una longitud estimada de no más de 10 a 12 centímetros. Su tamaño compacto sugiere una adaptación para una vida ágil y rápida.
- Alimentación: este mamífero primitivo probablemente se alimentaba de insectos, lagartos y otra microfauna pequeña. Su capacidad para adaptarse a diferentes fuentes de alimento marcó un paso significativo en la evolución de los mamíferos.
- Hábitos nocturnos: la evidencia fósil sugiere que el Megazostrodon puede haber sido un animal nocturno. Su cerebro más grande en comparación con los cinodontos y el desarrollo de áreas sensoriales, como el olfato y el oído, indican una adaptación para la vida nocturna. Esto le habría servido como defensa contra los depredadores o para cazar presas en entornos más oscuros.
Metamynodon

Este perisodáctilo aminodóntido fue sustituido por Teleoceras, el rinoceronte acuático:
- Época: vivió desde el Eoceno tardío hasta el Mioceno temprano.
- Hábitat: sus restos fósiles se han encontrado en Estados Unidos, Mongolia y China.
- Tamaño: la especie más grande, Metamynodon planifrons, alcanzaba unos 4 metros de longitud y pesaba más de 1.99 toneladas.
- Morfología: a diferencia de los rinocerontes modernos, tenía cuatro dedos en sus patas delanteras. Con ojos situados en lo alto del cráneo, era capaz de ver mientras estaba parcialmente sumergido, similar a lo que hacen los hipopótamos y los cocodrilos.
- Alimentación: aunque herbívoro, probablemente se alimentaba de material vegetal duro. Su cráneo adaptado y los músculos de la mandíbula indican una especialización para esta dieta. Se cree que usaba sus caninos alargados para buscar comida en las orillas de los ríos.
Milodón

El milodón (Mylodon darwini) es un mamífero placentario extinto que está emparentado con los perezosos actuales y los armadillos. Su nombre deriva de mylos, que significa moler, y odon, que quiere decir diente.
- Época: Pleistoceno.
- Hábitat: vivió en bosques y cerros patagónicos (extremo sur de Argentina y sur de Chile, aunque también se han encontrado sus restos en la zona norte de este último país).
- Tamaño: medía unos 2.5 metros a la cruz, con un peso estimado de unas 3 toneladas.
- Morfología: su piel era resistente y estaba compuesta por osteodermos (huesos muy pequeños). Podía erguirse ocasionalmente en forma bípeda.
- Alimentación: era herbívoro.
- Extinción: tuvo lugar hace unos 10 000 años, existiendo varias teorías acerca del porqué de este suceso (cambio climático, caza por humanos, actividad volcánica o una combinación de todas ellas).
Miracinonyx

Conocidos como los guepardos americanos, formaron parte de la familia Felidae y presentaban estos atributos:
- Época: vivieron desde hace 1.8 millones de años hasta hace unos 11 000 años (Pleistoceno).
- Hábitat: praderas y llanuras de América del Norte.
- Tamaño: el Miracinonyx trumani era similar al guepardo actual, mientras que el Miracinonyx inexpectatus se parecía más a un puma moderno.
- Morfología: poseía unas patas diseñadas para correr a altas velocidades.
- Alimentación: era carnívoro y, en concreto, posible depredador de antílopes americanos.
Morganucodon

El Morganucodon fue un pequeño mamífero que vivió durante el período Triásico, aproximadamente hace unos 205 millones de años. Se le considera uno de los primeros mamíferos verdaderos y desempeñó un papel importante en la evolución de este grupo de vertebrados. Veamos algunas de sus características:
- Tamaño y aspecto: el Morganucodon era relativamente pequeño, similar en tamaño a un ratón moderno o a una musaraña. Su cuerpo medía unos 10 centímetros (sin contar la cola). Poseía características que lo distinguían de sus antepasados reptilianos, como una mandíbula más especializada y dientes más adaptados para alimentarse de insectos y otros pequeños invertebrados.
- Hábitat: se han encontrado restos fósiles de estos animales en la región de Yunnan, China, así como en distintas áreas de Europa y Norteamérica.
Nesophontes

Nesofontes es un conjunto de animales que ya no existe, pertenecientes al grupo de mamíferos llamado Eulipotyphla y a la familia Nesofontidae. Este grupo es único y solo se conoce un género dentro de esta familia. Veamos sus características.
- Época: lograron sobrevivir incluso a la extinción del Pleistoceno, llegando hasta el Holoceno.
- Hábitat: estos seres vivían en Cuba, Islas Caimán, La Española (lo que hoy conocemos como República Dominicana y Haití) y Puerto Rico.
- Tamaño: eran pequeños, con un tamaño que iba de 5 a 15 centímetros de longitud.
- Morfología: tenían un hocico largo y delgado, así como una cola larga.
- Alimentación: eran insectívoros.
- Extinción: algunas fuentes sugieren que la desaparición de Nesofontes coincidió con la llegada de ratas en barcos españoles al inicio del siglo XVI. Sin embargo, otros autores consideran que algunas especies pudieron resistir hasta el siglo XX.
Nothrotheriops

Este perezoso terrestre contaba con las siguientes características:
- Época: habitó durante el Pleistoceno.
- Hábitat: vivió en el continente americano, tanto en Norteamérica como en Sudamérica.
- Tamaño: Nothrotheriops shastensis medía 2.75 metros de cabeza a cola y pesaba hasta 250 kilos.
- Morfología: sus miembros posteriores eran robustos y su cola poderosa, de tal modo que la utilizaba como soporte de trípode al erguirse.
- Alimentación: dieta herbívora, alimentándose de plantas como Sphaeralcea ambigua, cactus y yucca. Incluso podía alcanzar flores y frutos de plantas espinosas con sus largas garras delanteras. Usaba su lengua prensil para arrancar hojas.
Notiomastodon platensis

Notiomastodon platensis es la única especie extinta conocida del género Notiomastodon, un mamífero proboscídeo que pertenecía a la familia Gomphotheriidae y que se asemejaba al actual elefante asiático. A continuación detallamos sus principales características:
- Época: hace entre 460 000 y 11 000 años, en el Pleistoceno.
- Hábitat: habitaban principalmente las tierras bajas al este de los Andes (América del Sur).
- Tamaño: su altura a la cruz era de alrededor de 2.5 metros, mientras que su peso podía superar las 4 toneladas en algunos individuos.
- Morfología: tenían un hocico corto y un cráneo alto y arqueado. Contaban con defensas superiores que a menudo carecían de esmalte, mientras que los incisivos superiores eran largos y anchos (a veces alcanzando hasta los 59 centímetros). Respecto a la mandíbula, era corta debido a la pérdida de las defensas inferiores.
- Alimentación: su dieta se asociaba con plantas mixtas, y adaptaron sus hábitos alimenticios a las condiciones locales, siendo herbívoros oportunistas.
- Extinción: aunque no está claro si los humanos desempeñaron un papel directo en su extinción a través de la caza, algunos sitios muestran asociación entre restos de Notiomastodon y presencia humana, indicando posibles actividades de caza y consumo de esta especie.
Oso de las cavernas

También conocido en español como oso cavernario, Ursus spelaeus es un mamífero extinto perteneciente a la familia de los úrsidos:
- Época: Pleistoceno tardío.
- Hábitat: desde el sur de Inglaterra hasta el Cáucaso (Europa).
- Tamaño: medía más de 130 centímetros de altura en la cruz. El peso promedio de los machos se situaba entre los 350 y los 600 kilos, aunque excepcionalmente podían rebasar los 800 kilos. En cuanto a las hembras, el promedio era de entre 225 y 250 kilos.
- Morfología: su cuerpo era robusto, con muslos largos y pies giratorios. Poseía un morro menos pronunciado que el de los osos actuales, con la frente abrupta y hundida. Respecto al cráneo, era ancho y abovedado.
- Alimentación: sus grandes molares indican dieta fundamentalmente herbívora, aunque hay evidencias de ingestión de carne (e incluso de canibalismo).
- Extinción: se produjo hace aproximadamente 24 000 años debido a un complejo conjunto de factores (cambios climáticos, pérdida de hábitat y competencia con el Homo sapiens).
Paleoparadoxia

Su nombre significa antigua paradoja, y fue un mamífero marino extinto del orden Desmostylia.
- Época: Mioceno (hace entre 10 y 20 millones de años).
- Hábitat: vivieron en las costas del norte del océano Pacífico, aunque no se aventuraban en el mar abierto.
- Tamaño: con una longitud aproximada de 2.2 metros, destacaba como uno de los grandes mamíferos marinos de su época.
- Morfología: su cuerpo abultado y adaptado facilitaba la natación y la recolección de alimentos bajo el agua.
- Alimentación: eran herbívoros. Se cree que su dieta consistía principalmente en macroalgas y praderas marinas. Sus mandíbulas y dientes, con forma de cucharón de retroexcavadora, indican su especialización en la recolección de alimentos marinos.
Paraceratherium

Su denominación, que proviene del griego, significa bestia casi cornuda, tratándose de un mamífero perisodáctilo que presentaba las siguientes características:
- Época: vivió en el Oligoceno y en el Mioceno.
- Hábitat: sus fósiles se han encontrado en Asia Central, incluyendo India, Kazajistán, Mongolia, Pakistán y China. Su entorno era estacional y árido, con bosques escasos y hierba rara en comparación con las sabanas actuales.
- Tamaño: clasificado entre los mamíferos terrestres más grandes, estos gigantes alcanzaban una altura de cinco metros y medio en la cruz, siete metros y medio en la cabeza, y una longitud total de 8 metros (sin contar la cola). Con un peso estimado alrededor de 15 toneladas, eran solo superados en tamaño por los elefantes prehistóricos.
- Morfología: aunque relacionados con los rinocerontes, carecían de cuernos. Sus dientes, mandíbulas y labios móviles indican una adaptación especializada para su dieta. Se cree que tenían piel clara y poco pelo, adaptaciones para sobrevivir en climas secos y evitar el sobrecalentamiento. Su gestación duraba alrededor de dos años, y las crías pesaban aproximadamente media tonelada al nacer.
- Alimentación: estos herbívoros se alimentaban arrancando hojas de los árboles. Sus patas y cuello largos estaban adaptados para alcanzar la vegetación más alta.
- Extinción: ocurrió durante el Mioceno medio, hace aproximadamente 16.6 millones de años. Las duras condiciones climáticas y la competencia con otras especies contribuyeron a su desaparición.
Phenacodus

Como una de las formas más primitivas de los ungulados modernos, perteneciente a la familia de los fenacodóntidos, este mamífero ofrece una ventana intrigante a la evolución de los ungulados. Sus características fueron las siguientes:
- Tamaño y morfología: el Phenacodus primaevus era un ungulado de complexión ligera que destacaba por su tamaño relativamente pequeño. Con extremidades rectas, cada una con cinco dedos, caminaba sobre ellos (es decir, era digitígrado, tal y como sucede con el tapir). Sus dedos se adaptaron con el tiempo, convirtiéndose en cascos tridáctilos, una característica compartida con los perisodáctilos y otros ungulados extintos.
- Época: vivió desde el Paleoceno superior hasta el Eoceno medio, hace unos 55 millones de años.
- Hábitat: se sabe de su presencia en América del Norte.
- Alimentación: considerado herbívoro, se cree que podría haber tenido hábitos carnívoros.
Platybelodon

Este mamífero proboscídeo extinto, perteneciente a la familia de los amebelodóntidos, destaca sobre todo por su peculiar aspecto. A continuación, os detallamos esta y otras de sus peculiaridades:
- Época: vivió en el Mioceno, hace aproximadamente 15 millones de años.
- Hábitat: su presencia se registró en Eurasia, Norteamérica y África.
- Tamaño: comparable al de un elefante africano.
- Morfología: su característica distintiva era la adaptación en forma de pala en sus maxilares, especialmente evidente en los dos dientes incisivos inferiores, conocidos como colmillos de pala.
- Alimentación: era herbívoro, combinando la capacidad de alimentarse de plantas acuáticas y semiacuáticas con la capacidad de extraer la corteza de los árboles. Su trompa y dientes inferiores desempeñaban un papel crucial en este proceso alimenticio.
Protoceras

Género extinto de artiodáctilos que pertenecía a la familia de los protocerátidos y cuyo nombre significa primeros cuernos:
- Época: desde el Oligoceno hasta el Mioceno temprano.
- Hábitat: vivió en Norteamérica.
- Tamaño: habitante medía aproximadamente 1 metro de longitud corporal, similar en tamaño a un ciervo moderno.
- Morfología: su característica más distintiva residía en los tres pares de cuernos en su cráneo, que, en vida, probablemente estaban cubiertos de piel, siguiendo un patrón similar a los cuernos de una jirafa. Esto en el caso de los machos, puesto que las hembras poseían solo un par de cuernos en la parte posterior del cráneo, notablemente más cortos que los de los machos. Se piensa que los machos utilizaban estos cuernos para la exhibición, impresionar a las hembras o intimidar a sus rivales.
Purgatorius

Purgatorius, un género extinto de mamíferos placentarios, es considerado el protoprimate más antiguo. Conozcamos más aspectos sobre esta criatura:
- Época: aunque los primeros estudios lo situaban junto a dinosaurios como el Tyrannosaurus rex o el Triceratops (Cretácico superior), la mayoría de los fósiles de Purgatorius se encuentran en el Paleoceno.
- Hábitat: sus fósiles se han encontrado en Norteamérica.
- Tamaño: similar al de un roedor pequeño, entre 10 y 20 centímetros, siendo su peso estimado de 30 a 40 gramos.
- Alimentación: los dientes de Purgatorius, con rasgos de plesiadapiformes y verdaderos primates, sugieren una dieta diversa. Además de insectos, parece que también consumía material vegetal blando, posiblemente frutas.
Repenomamus

Este mamífero triconodonto, ya extinto, presenta los siguiente atributos:
- Época: Repenomamus floreció en el Cretácico inferior, hace aproximadamente 130 millones de años.
- Hábitat: sus fósiles se han encontrado en Liaoning, una provincia de China.
- Tamaño: se cree que era el mamífero más grande de la época, con con más de 1.2 metros de longitud y un peso estimado de 25 kilogramos para la especie más grande (R. giganticus). Con patas plantígradas y relativamente cortas en comparación con el cuerpo, su forma corporal recuerda al demonio de Tasmania moderno.
- Alimentación: su dieta era carnívora y, de hecho, la forma de sus dientes también sugiere hábitos depredadores. Se cree que incluso se alimentaba de dinosaurios (un espécimen de R. robustus fue descubierto con un joven Psittacosaurus en su estómago).
Rinoceronte lanudo

El rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) es una especie extinta con un tamaño similar o incluso mayor al del rinoceronte blanco. Destaca por estas características:
- Época: durante el Pleistoceno, hasta hace menos de 30 000 años.
- Hábitat: vagaba por Europa y el norte de Asia, desde el centro de España hasta tierras de Inglaterra, Mongolia y Siberia. En concreto, caminaba por la tundra-estepa, adaptándose a los entornos fríos y áridos.
- Tamaño: su longitud era de 3 a 3.8 metros y su peso de 2700 a 3100 kilogramos. Incluso podía llegar a los 2 metros de altura.
- Morfología: tenía miembros cortos, pelaje grueso y cuernos excepcionalmente largos (algunos llegaban al metro de longitud). Estos cuernos no solo eran defensivos, sino también herramientas para apartar la nieve y acceder a la hierba oculta durante el invierno.
- Alimentación: ¿qué comía el rinoceronte lanudo? Era esencialmente pastador, pudiendo alimentarse con grandes bocados de forraje.
- Extinción: las poblaciones perduraron hasta hace aproximadamente 8000 años, según algunas dataciones, coincidiendo su extinción con eventos climáticos extremos.
Shenshou

Shenshou es un género extinto y único de mamífero primitivo que presenta estas características:
- Época: Jurásico medio.
- Hábitat: vivió en lo que ahora conocemos como China.
- Tamaño y morfología: en cuanto a su apariencia, se asemejaba a una ardilla, a pesar de no tener una relación cercana con estos animales. Se estima que su peso rondaba los 300 gramos.
- Alimentación: su dentición sugiere que tenía una dieta omnívora.
Simbakubwa

Simbakubwa kutokaafrika, cuyo significado es gran león de África en suajili, es una especie extinta que presenta estas características:
- Época: habitó en los albores del Mioceno, hace unos 23 millones de años.
- Hábitat: sus restos fueron descubiertos en Kenia.
- Tamaño: era imponente; con un peso estimado de alrededor de 1500 kilos, posiblemente superaba en tamaño al actual oso polar.
- Alimentación: se especializaba como depredador y carroñero. Su dieta incluía grandes mamíferos como rinocerontes y proboscídeos primitivos, aunque estaba menos especializado en triturar huesos que algunos de sus parientes.
Sivaterio

Sivatherium era un mamífero jiráfido cuyo nombre (bestia de Shivá) rinde homenaje al dios hindú:
- Época: vivieron hace 8000 años.
- Hábitat: colonizaron Europa, Asia y África.
- Tamaño: su altura alcanzaba los 2.2 metros.
- Morfología: eran parecidos a los okapis modernos, aunque más grandes y robustos. Sus hombros eran fuertes, su cuello corto y su cabeza presentaba anchos osiconos.
- Extinción: se extinguieron en Europa al final del Plioceno, pero persistieron en Asia y África durante la era glacial antes de desaparecer.
Smilodon

El nombre de este dientes de sable proviene del griego antiguo, siendo una conjunción de las palabras smilē, que quiere decir escalpelo o cuchillo de doble hoja, y odoús, que significa diente.
- Época: existió durante la transición del Plioceno al Pleistoceno.
- Hábitat: vivió en América del Norte y América del Sur.
- Tamaño: se reconocen tres especies de Smilodon (Smilodon gracilis, Smilodon fatalis y Smilodon populator). Los machos de Smilodon populator podían alcanzar un peso de hasta 300 kilos, compitiendo con los tigres modernos.
- Morfología: su característica más distintiva era su impresionante dentadura en forma de sable, lo que les valió el apodo de tigres de dientes de sable. Aunque su cerebro era proporcionalmente más pequeño que los grandes felinos actuales, tenían un desarrollado bulbo olfatorio, indicando un buen sentido del olfato.
- Alimentación: era carnívoro, alimentándose de diversas presas, como bisontes, alces, perezosos gigantes y crías de mamuts. Lo más seguro es que mordiera el cuello de las presas para cortar la yugular y la tráquea, aprovechando sus potentes extremidades anteriores para mantener la presa inmovilizada.
- Extinción: posiblemente causada por la llegada de los humanos a nuevos continentes.
Steropodon

El Steropodon, un género extinto de mamíferos monotremas, nos lleva de vuelta al Cretácico inferior, aproximadamente hace 110 millones de años. Se trata de un antiguo pariente del ornitorrinco, siendo estas sus principales características:
- Tamaño: se estima que el Steropodon tenía dimensiones notables, alcanzando los 40-50 centímetros de longitud. Un fósil singular, una mandíbula opalizada con tres molares, descubierto en Lighting Ridge, Nueva Gales del Sur, proporciona la única ventana a su tamaño y morfología.
- Aspecto: la presencia de un canal mandibular en el Steropodon sugiere la existencia de un pico.
- Hábitat: un fósil de este animal se ha encontrado en Nueva Gales del Sur (Australia).
Syndyoceras

Mamífero artiodáctilo, es decir, un ungulado de dedos pares, que ya está extinguido:
- Época: Mioceno, hace unos 24,8 a 20,6 millones de años.
- Hábitat: vagó por Norteamérica.
- Tamaño: longitud de aproximadamente 1.8 metros.
- Morfología: cráneo distintivo, decorado con dos pares de cuernos. El primer par, fusionado en la base, formaba una V sobre el hocico, mientras que el segundo par, entre los ojos y las orejas, se curvaba de manera semicircular. Estos cuernos, cubiertos de piel, probablemente cumplían funciones de exhibición y lucha. La forma del cráneo sugería un posible hocico inflado. Además, exhibía dientes caninos alargados, utilizados quizás para hozar en el suelo y la maleza en busca de alimento, similar al comportamiento del ciervo almizclero.
- Alimentación: herbívoro.
Thylacoleo

Thylacoleo, cuyo nombre en griego significa león con bolsa, pertenece a un género extinto de marsupiales.
- Época: desde finales del Plioceno hasta el final del Pleistoceno, aproximadamente entre 2 millones y 46 000 años atrás.
- Hábitat: poblaron Australia.
- Tamaño: medía aproximadamente 71 centímetros en la cruz y 114 centímetros de largo hasta la cola. La especie Thylacoleo carnifex era la más grande, siendo su tamaño similar al de un león pequeño. Su peso promedio era de 101 a 130 kilos, aunque algunos ejemplares llegaban hasta los 160 kilos.
- Morfología: este marsupial poseía una mordida sin igual en el reino animal, superando en fuerza a cualquier otra especie de mamífero, tanto viva como extinta. De hecho, un Thylacoleo carnifex de 100 kilos tenía una fuerza de mordida comparable a la de un león africano de 250 kilos.
- Alimentación: era carnívoro y se alimentaba de grandes presas, caso de los Diprotodon o de los canguros gigantes. Para ello, utilizaba garras retráctiles y pulgares con ganchos con el propósito de capturar y desentrañar a sus presas.
- Extinción: se extinguió alrededor de hace 30 000 años, marcando el fin de su reinado como el depredador más grande de Australia.
Thylacosmilus

Mamífero marsupial perteneciente al orden de los esparasodontos que destacó como superpredador tipo dientes de sable:
- Época: Mioceno, hace unos 7 millones de años.
- Hábitat: sus restos se han descubierto en América del Sur, formando parte de la fauna cenozoica de la región.
- Tamaño: comparable al de un puma actual.
- Morfología: sus destacados caninos, de aproximadamente 15 centímetros, se replegaban sobre una mejilla ósea recubierta de piel en reposo. Dichos dientes crecían de forma continua.
- Alimentación: era carnívoro. Sus víctimas, como los grandes mamíferos notoungulados, eran presas que atacaba con un mordisco en el cuello, interrumpiendo el flujo sanguíneo al cerebro.
Titanoides

Este mamífero extinto del suborden de los pantodontos contaba con estas cualidades:
- Época: Paleoceno, aproximadamente hace 60 millones de años.
- Hábitat: deambuló por los pantanos subtropicales que ocupaban la región de Dakota del Norte (actual Estados Unidos).
- Tamaño: su longitud era de alrededor de 1.5 metros, mientras que su peso se situaba entre los 90 y los 130 kilos.
- Morfología: con cierto parecido a un oso, destacaba por su imponente presencia. Sus patas cortas y fuertes, especialmente las delanteras, contaban con cinco dedos y garras poderosas, probablemente utilizadas para buscar raíces.
- Alimentación: era omnívoro y generalista. Es decir, podía consumir diferentes tipos de plantas, animales pequeños u otros recursos disponibles en su entorno, lo que le brindaba flexibilidad alimentaria y la capacidad de adaptarse a cambios en la disponibilidad de alimentos.
Toxodonte

Toxodon, cuyo nombre significa diente curvado o en forma de arco, es un mamífero extinto con las siguientes características:
- Época: su existencia se remonta a hace 2.6 millones de años, extendiéndose hasta hace 16 500 años (Pleistoceno).
- Hábitat: fue uno de los ungulados más abundantes en Sudamérica.
- Tamaño: estos mamíferos alcanzaban el tamaño de un hipopótamo, con cuerpos pesados y forma de barril.
- Morfología: su aspecto general se asemejaba al de un rinoceronte negro, con labios probablemente prensiles para recoger pasto. Sus patas, plantígradas con tres dedos ungulados, eran cortas pero robustas. El cráneo, largo y ancho, presentaba similitudes con la familia de los bóvidos y la grupa del bisonte.
- Alimentación: era herbívoro, con una dieta mixta de arbustos y hierba.
Volaticotherium

El mamífero planeador más antiguo conocido, ya extinto, destaca por esto:
- Época: vivió hace aproximadamente 165 millones de años (entre finales del Jurásico y principios del Cretácico).
- Hábitat: habitó en la región china de Mongolia Interior..
- Morfología: poseía un patagio (membrana que forma el ala) similar al que tienen las ardillas voladoras actuales.
- Alimentación: su dentadura revela una dieta insectívora.
Yanoconodon

Género único de mamífero triconodonto que se asemejaba a una lagartija y que dejó su huella hace 125 millones de años:
- Época: Cretácico.
- Hábitat: vivió en China.
- Tamaño: medía apenas 15 centímetros de longitud y pesaba sobre unos 30 gramos.
- Alimentación: se alimentaba de insectos, siendo un hábil cazador nocturno.
Zalambdalestes

Mamífero placentario similar a una musaraña. Bajo estas líneas os dejamos sus características más destacadas:
- Época: habitó en el Cretácico.
- Hábitat: vivió en la actual Mongolia.
- Tamaño y morfología: su longitud era de 25 centímetros. Presentaba un cerebro pequeño, una nariz larga y unos ojos grandes. Sus patas traseras eran inútiles para trepar, pero las delanteras eran muy fuertes.
- Alimentación: tenía dientes afilados y su dieta era insectívora.
Zygomaturus

Este marsupial extinto, con su imponente presencia y adaptaciones únicas, fue una parte fascinante de la fauna australiana del pasado:
- Época: Pleistoceno.
- Hábitat: zonas húmedas costeras de Australia.
- Tamaño: similar en tamaño y forma al hipopótamo pigmeo. Así, su longitud de adulto era de hasta 2.5 metros, mientras que su altura alcanzaba el metro. Respecto al peso, se situaba entre los 400 y los 500 kilos.
- Morfología: cuerpo pesado, patas gruesas y cuernos óseos en el cráneo.
- Alimentación: comía principalmente cañas y juncias, utilizando sus incisivos inferiores como palas para cortar vegetación.
- Extinción: se produjo hace aproximadamente 45 000 años.
- Muñoz Amilibia, A. M., Cabrera Valdés, V., Fernández Vega, A., Ripoll López, S., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M. y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Gaff, J. (1991). Dinosaurios y otros animales prehistóricos. Editorial Everest.
- Mamíferos del Cretácico. (2 de marzo de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Cret%C3%A1cico.
- Mamíferos del Eoceno. (13 de noviembre de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Eoceno.
- Mamíferos del Holoceno. (2 de marzo de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Holoceno.
- Mamíferos del Jurásico. (2 de marzo de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Jur%C3%A1sico.
- Mamíferos del Mioceno. (13 de noviembre de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Mioceno.
- Mamíferos del Oligoceno. (2 de marzo de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Oligoceno.
- Mamíferos del Paleoceno. (2 de marzo de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Paleoceno.
- Mamíferos del Pleistoceno. (13 de noviembre de 2017): En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Pleistoceno.
- Mamíferos del Plioceno. (13 de noviembre de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Plioceno.
- Mamíferos del Triásico. (2 de marzo de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mam%C3%ADferos_del_Tri%C3%A1sico.
- Evolución de los mamíferos. (13 de noviembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_de_los_mam%C3%ADferos.
R. Fernández, J. Mamíferos de la prehistoria. (2024, 12 de marzo). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/prehistoria-mamiferos/ | Última actualización: 2024, 29 de octubre.