Harén es un término popular y bastante conocido, tanto en la cultura occidental como en la oriental, cuyo concepto (conjunto de mujeres exclusivas y al servicio de un señor) está intrínsecamente ligado con la esclavitud, la religión, los antiguos imperios y la poligamia.
Definición de harén
Un harén o harem es el termino que antaño se empleaba en el mundo musulmán para referirse a un conjunto de hermosas mujeres que rodeaban y estaban al servicio de un gobernante o una persona con mucho poder. También servía para denominar al lugar donde dichas mujeres residían.
Significado de harén
La etimología de la palabra harén nos indica que proviene de harîm, que en árabe quiere decir lo prohibido (en referencia a la estancia mencionada anteriormente).
Significado según la cultura occidental y oriental
Es importante resaltar que el término harén poseía diferentes significados en distintas culturas:
- Cultura occidental: era una apología de la esclavitud sexual de la mujer, por lo que no era bien visto de ninguna manera.
- Cultura oriental: la palabra harén englobaba todo aquello que estaba prohibido en su religión.
Características de un harén
Funciones de las mujeres que residían en el harén
Toda mujer que residiese en un harén, esto es, cuya vida estuviera condenada al servicio (recreativo) de su amo o señor debía cumplir con ciertas funciones. Estas eran las siguientes:
- Otorgar descendencia a su amo o señor.
- Cantar o saber usar instrumentos musicales.
- Bailar.
- Servicios sexuales.
La custodia del harén
Los encargados de custodiar a las mujeres pertenecientes al harén y el lugar donde estas residían, recibían el nombre de eunucos (hombres cuyos genitales habían sido mutilados mediante la castración).
Por extraño que parezca, los eunucos también ofrecían servicios sexuales a sus amos, en caso de que este último se lo solicitara.
Cabe destacar que ni el amo ni el eunuco eran considerados personas homosexuales, ya que existía la creencia de que el eunuco no era ni un hombre ni una mujer, sino mas bien un sexo biológico distinto al de ambos.
Por otro lado, los amos y señores de Oriente, usualmente tenían preferencia por las mujeres (esclavas) que provenían de los pueblos esclavenos.
Antiguos imperios y sus harenes
Antiguo Egipto
Los antiguos egipcios, quienes son recordados por ser una civilización con una excelente estructura jerárquica, crearon la Casa Jeneret, una institución cuya finalidad fue la educación tanto de príncipes como de princesas.
Con el paso del tiempo, se multiplicaría y convertiría en el harén personal del faraón (además de ser la cuna de secretos, conspiraciones y gran influencia política interna y externa).
Tanto fue el poder político que ostentaron algunas damas (esposas secundarias del faraón) de la Casa Jeneret, que algunos faraones, como Amenofis II, Tutmosis IV, Amenofis III y Akenatón, eran descendientes de damas poderosas relacionadas con dicha instintución del antiguo Egipto.
Imperio otomano
Una de las versiones más conocidas de los harenes es la del Imperio otomano, los cuales gozaban de casi total autonomía y de una estructura fuertemente jerarquizada, por lo que las conspiraciones y asesinatos selectivos no le eran ajenos. En concreto estaban conformados de la siguiente manera:
- Valide sultan: madre del sultán.
- Büyük valide sultan: abuela del sultán, o bien la madre del antiguo sultán.
- Las favoritas del sultán:
- Haseki Sultan: esposa del sultán y madre del heredero al título.
- Hermanas e hijas del sultán: estas también pertenecían al harén y gozaban de poder, así como también recibían el titulo de sultán antes de su nombre propio.
- Baš haseki: esposas y/o madres de los pretendientes al título de sultán.
- Haseki kadin: madres de las hijas del sultán.
- Las observadas: mujeres que poseían grandes talentos, las cuales eran seleccionadas y posteriormente formadas para ser ascendidas a favoritas.
- Hatun: al igual que las observadas, las hatun podían ser ascendidas a favoritas.
- Egresadas: mujeres que habían obtenido un diploma de la escuela del harén.
- Alumnas: mujeres que se formaban en distintas artes, como la música, la danza o la poesía.
- Kalfas y aghas: servidumbre.
- Guardias: los eunucos.
Los harenes otomanos llegaron a su fin luego de las reformas de Mustafa Kemal Atatürk, pues fueron prohibidos y sus mujeres liberadas.
Referencias: