Gripe española

Considerada la pandemia más mortífera de toda la historia de la humanidad, la pandemia de gripe de 1918, comúnmente conocida como gripe española o Gran Pandemia, ocasionó, entre 1918 y 1920, justo al final de la Gran Guerra, la muerte de más de 50 millones de personas en todo el mundo.

La gripe española, a diferencia del resto de pandemias de la historia, resalta no solo por su elevada tasa de mortalidad y contagio, sino también por su amplio abanico de víctimas, dentro de las que se encontraron niños, jóvenes, ancianos e, incluso, perros y gatos.

¿Cuándo fue la gripe española?

Si se considera a Gilbert Mitchell como el paciente cero de la más devastadora de las pandemias, entonces se puede aseverar que la gripe española comenzó el 4 de marzo de 1918 y finalizó a inicios de abril de 1920.

¿Cuánto duró la gripe española?

Partiendo de la premisa que sostiene que Gilbert Mitchell fue el primero en contraer la A H1N1 humana de 1918, esta última se extendió por poco más de dos años, finalizando poco antes del verano de 1920.

Historia de la gripe española

Origen y causas de la gripe española

A continuación, algunas de las hipótesis (énfasis en el carácter especulativo de la palabra)  más relevantes sobre el origen y la rápida expansión del virus responsable de la pandemia de 1918:

Historia de la gripe española
Enfermera cuidando a un paciente en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed de Washington (entre los años 1918 y 1919).
  • Se especula que, dada la baja tasa de mortalidad que experimentó China entre 1918 y 1920 a causa del influenza virus A subtipo H1N1, el gigante asiático haya sido el lugar de origen la gripe española.
  • Según Claude Hannoun, experto en virología y exmiembro del Departamento de Virología del Instituto Pasteur, la gripe española se originó (probablemente) en China, después mutó en Estados Unidos y, finalmente, se extendió a Brest, Francia, desde donde comenzó a expandirse al resto de campos de batallas de Europa a finales de la Gran Guerra.
  • Según el historiador Mark Humphries, la gripe española se originó, a finales de 1917, en China, y, desde allí se extendió a Europa a través de la movilización de 96.000 trabajadores chinos a Inglaterra y Francia. No obstante, esta hipótesis ha sido refutada en dos ocasiones por estudios distintos.
  • Según los historiadores Alfred W. Crosby y John M. Barry, el brote inicial de gripe española tuvo lugar en Kansas, Estados Unidos de América.
  • Según el virólogo John Oxford, la gripe española empezó mucho antes del verano de 1918, puesto que, desde finales de 1916, el campamento de Étaples, Francia, ya había experimentado un brote de una enfermedad particularmente mortal y similar. Desde su perspectiva, el hacinamiento característico de los campamentos militares fue idóneo para la rápida propagación de un virus respiratorio.

¿Por qué se llamó gripe española?

A finales de la Primera Guerra Mundial, el influenza virus A H1N1 comenzó a propagarse con gran velocidad por todo el mundo. A pesar de ello, la mayoría de países beligerantes, que aún se encontraban en guerra, decidieron censurar a los medios de comunicación para evitar que se informase de la propagación de una enfermedad altamente letal.

Por su parte, la España de Alfonso XIII, que había decidido no participar en la Gran Guerra y que, por tanto, no se encontraba limitada por la censura militar, comenzó a informar en la prensa sobre el brote de una nueva enfermedad particularmente contagiosa y mortal, utilizando nombres como la fiebre de los tres días, el soldado de Nápoles, o la enfermedad de moda.

Caricatura sobre el Soldado de Nápoles
Caricatura sobre el Soldado de Nápoles, nombre que en un principio recibió la enfermedad debido a que resultaba tan pegadiza como la zarzuela de igual denominación. Publicada en El Fígaro el 25 de septiembre de 1918.

Naturalmente, dado que España era el único país europeo que informaba frecuentemente sobre el avance de la enfermedad, daba la sensación que era el único país afectado. Por tal motivo, la enfermedad comenzó a conocerse en todo el mundo como la gripe española.

¿Cómo desapareció la gripe española?

Cuando la censura militar fue insuficiente para ocultar la altísima tasa de mortalidad de la gripe española y el pánico cundió en el mundo entero, los periódicos más influyentes de la época comenzaron a anunciar remedios milagrosos contra la gripe.

Los elixires, las aguas medicinales, los tónicos, la aspirina en altas dosis e, incluso, los cigarrillos fueron tan solo algunos de los tantos remedios emergentes que se utilizaron para contrarrestar los efectos de la influenza.

A pesar de todo las medidas que se tomaron en contra de la gripe española, el desconocimiento absoluto acerca de la causa de la enfermedad hacía ínfimo o nulo cualquier esfuerzo humano por mitigar la estela de mortandad que dejaba la influenza a su paso.

Sin embargo, con el pasar del tiempo, los científicos se percataron de que la propagación del virus era inversamente proporcional a la higiene y al aislamiento entre personas.

Así pues, desde los gobiernos de las naciones más afectadas por la gripe se comenzaron a tomar medidas preventivas con la finalidad de frenar su propagación y mitigar el daño causado por la pandemia.

Cartel de una enfermera de la Cruz Roja con una mascarilla y varios consejos para prevenir la enfermedad
Cartel de una enfermera de la Cruz Roja con una mascarilla y varios consejos para prevenir la enfermedad (año 1918).

Así, por ejemplo, en España se desinfectaron teatros, circos, talleres, fábricas y locales públicos. Se suspendieron algunos eventos públicos, se reguló el comercio internacional, así como la entrada de extranjeros, y se dio libertad a los rectores académicos para que estos pudiesen suspender las actividades escolares en caso de ser necesario.

Para la primavera de 1919, la antes temida tasa de mortalidad de la gripe española había disminuido considerablemente, por lo que la tercera y última gran oleada de la gripe española fue menos mortífera que sus antecesoras, dado que gran parte de la población había adquirido inmunidad a dicha enfermedad para entonces. Finalmente, para el verano de 1920, la gripe española había dejado de ser mortal.

Características de la gripe española

Entre las principales características de la gripe española se encuentran las siguientes:

  • Según estimaciones realizadas por el autor Juan Carlos Losada Álvarez en su obra La gripe española, la tasa de letalidad de la gripe española osciló entre el 10% y el 20%.
  • En cuanto a su tasa de morbilidad respecta, se estima que la gripe española contagió a entre el 50% y el 66,67% de la población mundial, esto es, aproximadamente 1.800 millones de habitantes.
  • Dada las similitudes entre los influenzavirus que afectan a las aves y el virus causante de la gripe española, se cree que este último saltó directamente de las aves a los humanos y que, posteriormente, comenzó a afectar a otros mamíferos como cerdos, perros y gatos.
  • Algunas de las celebridades que contrajeron la gripe española fueron:
    • Alfonso XII (rey de España).
    • Manuel García Prieto (presidente del Gobierno de España).
    • Francisco de Paula Rodrigues Alves (presidente electo de Brasil para el periodo 19181922).
    • Edvard Munch (artista y pintor oriundo de Noruega).
    • Armando Reverón (artista de origen venezolano).
    • Guillermo II (emperador de Alemania).
    • Lloyd George (primer ministro británico).
    • Franklin D. Roosevelt (en aquel entonces, asistente del secretario de Marina).
    • Woodrow Wilson (presidente de los Estados Unidos).
    • Max Weber (economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán).
    • Guillaume Apollinaire (poeta oriundo de Francia).

Consecuencias de la gripe española

Las siguientes son algunas de las consecuencias derivadas de la pandemia de gripe de 1918:

Mortalidad semanal en Nueva York, Londres, París y Berlín durante la epidemia de gripe española
Mortalidad semanal en Nueva York, Londres, París y Berlín durante la epidemia de gripe española (se expresa como una tasa anual por mil).
  • Según estimaciones actuales, la gripe española acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas. En España, por ejemplo, al menos 8 millones de personas contrajeron la enfermedad y otras 200.000 murieron a causa de la misma tan solo en mayo de 1918.
  • Tras el final de la pandemia en abril de 1920, un considerable porcentaje de gobiernos comenzaron a invertir en mejorar los casi inexistentes sistemas públicos de salud de sus respectivos países, los cuales, hasta entonces, habían sido financiados por instituciones benéficas o religiosas. En este sentido, el enorme daño causado por la gripe española contribuyó al avance de la salud pública a nivel global.
  • Dada la altísima tasa de mortalidad y morbilidad de la gripe española, la economía global sufrió un desastroso impacto: las empresas se quedaron sin trabajadores capacitados, las granjas sin hombres jóvenes y las familias sin su principal proveedor.
  • Naturalmente, las mujeres, cuya tasa de mortalidad había sido más baja que la de los hombres a causa de la gripe española, se vieron forzadas a reemplazar a los hombres en su labor como proveedores del hogar.

Referencias:

  • La gripe española: la mayor pandemia de la historia moderna. Biblioteca Nacional de España.
  • ¿Por qué se llama “española” a la gripe de 1918? UNED.
  • Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX. BBC.
  • La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España. Gaceta Médica.
  • Pandemia de gripe de 1918. Wikipedia.
  • Influenzavirus A subtipo H1N1. Wikipedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *