Un concordato es un término jurídico que tiene numerosas definiciones y significados en base a la perspectiva y contexto jurídico desde el cual es empleado (derecho comercial, derecho internacional público, derecho eclesiástico del Estado, materia fiscal, etc.).
Usualmente, este término es utilizado para hacer referencia a la existencia de un contrato, acuerdo o convenio entre la Santa Sede y un Estado (república, monarquía, etc.) para regular la condición de la Iglesia católica y su culto en dicho Estado.
Definición de concordato
El término concordato puede ser definido, básicamente, desde las siguientes perspectivas jurídicas y lingüísticas:
Derecho comercial
El concordato es un acuerdo concertado entre un deudor y sus acreedores. En base a dicho contrato, los acreedores pueden conceder a sus deudores plazos de pagos o una remisión parcial de la deuda. Dicho acuerdo puede ser judicial o amigable.
Derecho internacional público
El concordato es un acuerdo concertado entre la Santa Sede y un Estado que establece unas pautas de cooperación entre ambas partes con el fin del beneficio mutuo.
Derecho eclesiástico del Estado (definición de Manuel Giménez Fernández)
Los concordatos son solemnes convenciones bilaterales y obligatorias para la Iglesia y el Estado sobre mutuas delimitaciones del ámbito para el ejercicio de las potestades eclesiástica y civil, a tenor de las circunstancias crónicas y tópicas y sin mengua del derecho divino.

Materia fiscal (tributaria)
Un concordato fiscal es el procedimiento mediante el cual se calcula la base imponible de una obligación tributaria a partir de una propuesta hecha por las autoridades hacendarias.
Dicho procedimiento puede ser individual, es decir, estar dirigido a un único contribuyente, o bien general, al estar dirigido a un conjunto de individuos.
Según el diccionario de la lengua española
Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos que el gobierno de un Estado hace con la Santa Sede.
Según el diccionario panhispánico del español jurídico
Acuerdo o tratado de naturaleza internacional entre la Santa Sede y un Estado o sujeto de derecho internacional que contiene el régimen jurídico de la Iglesia católica en la sociedad civil y regula otras cuestiones de interés común.
Ejemplos de ello serían el reconocimiento de efectos civiles a actos jurídicos de derecho canónico, el estatuto jurídico de los ministros de culto, la personalidad jurídica y capacidad de obrar de personas jurídicas de derecho canónico o la enseñanza de la religión.
Significado de concordato
El término concordato es un cultismo que encuentra su raíz etimológica en el latín concordatum, cuyo significado podría ser descrito como lo acordado en armonía, lo que es producto de un encuentro de corazones, sentimientos o pareceres.

Esta acepción procede a su vez del verbo concordare, que significa armonizar y/o decidir o vivir en concordia.
Ejemplos de los concordatos más importantes de la historia
Concordato de Worms (1122)
El primer concordato del que se tiene constancia es el Concordato de Worms, establecido en el año 1122 entre el papa Calixto II y Enrique V del Sacro Imperio Romano Germánico.
En dicho concordato se acordó el fin de la querella de las investiduras. De esta manera, finalizó la disputa entre la Iglesia y el Sacro Imperio por el nombramiento de los altos cargos eclesiásticos (papas y obispos).
Pactos de Letrán (1929)
Desde el año 751, el papa había sido el máximo soberano de los Estados Pontificios. No obstante, tras el inicio del proceso conocido como la Reunificación italiana, los Estados Pontificios terminarían siendo sometidos a la soberanía italiana.
La imposición del Estado italiano sobre la soberanía de la Iglesia en sus territorios traería consigo hostilidades y disputas entre ambas partes; dicho periodo se conoce como la Cuestión romana.
Este periodo se extendería desde 1871 hasta 1929, finalizando con los tres acuerdos establecidos entre Iglesia católica y el gobierno de la Italia fascista de Benito Mussolini, siendo estos los siguientes:
- El gobierno de Italia se comprometía a reconocer la independencia y soberanía de la Santa Sede. Así pues, surge el Estado de la Ciudad del Vaticano como un Estado independiente y enclavado dentro de territorio italiano.
- Se definían las relaciones civiles y religiosas entre el gobierno y la Iglesia católica en Italia.
- El gobierno de Italia se comprometía a compensar a la Santa Sede por sus pérdidas, en 1870, durante los inicios de la Cuestión romana.
Concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953
En 1953, durante el mandato del papa Pío XII, se establecería un concordato entre la Santa Sede y Francisco Franco, quien fuese el presidente del Gobierno de España desde el 31 de enero de 1938 hasta el 9 de junio de 1973.
En dicho convenio, la Iglesia concedió, a través del derecho de prestación, la posibilidad de que el jefe de Estado español participase en el nombramiento de los obispos de la Iglesia y, además, daría a este su beneplácito (pese a tratarse de una dictadura).
Por su parte, la dictadura de Francisco Franco daría a la Iglesia católica las siguientes concesiones y privilegios:
- Matrimonios canónicos obligatorios para todos los católicos.
- Exención fiscal para los bienes y actividades eclesiásticos.
- Subvenciones para la construcción de nuevos edificios y mantenimiento de su patrimonio.
- Censura de los materiales bibliográficos, musicales y cinematográficos por parte de la iglesia.
- El derecho a constituir universidades.
- El derecho a operar emisoras de radio y publicación de periódicos y revistas.
- Protección contra la intrusión policial sobre propiedades de la Iglesia.
- Exención del servicio militar para el clero.
- Monopolio católico sobre la enseñanza religiosa en las instituciones públicas educativas.
- Monopolio católico en el culto público.
Referencias:
- Concordato. Enciclopedia-juridica.
- Concordato. Economipedia.
- Convenio o concordato fiscal. Concepto Jurídico.
- Concordato. Diccionario de la lengua española.
- Concordato. Diccionario panhispánico del español jurídico.
- Concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953. Wikipedia.