Mesopotamia es reconocida como la cuna de las demás civilizaciones occidentales. Aunque muy antigua, en ella se llevarían a cabo grandes adelantos que serían heredados posteriormente por los diferentes pueblos. Uno de ellos es precisamente el conocido código de Hammurabi, probablemente el primer marco legal del que se tiene constancia en la historia.
¿Qué es el código de Hamurabi?
El código de Hammurabi es el grupo de leyes que regían en la antigua Mesopotamia. Fue promovido durante el reinado del rey Hammurabi, fundador del primer imperio de Babilonia. Este monarca fue quien dirigió la creación de este marco legal elaborado de forma muy consistente sobre mineral de diorita, tanto así que fue capaz de resistir el paso del tiempo y durar hasta nuestros días.
Se dice que en él se unifican diferentes principios y normas que ya llevaban a cabo los diferentes territorios del imperio babilónico pero que, una vez en el código, pasaron a tener una formalidad mucho mayor.
¿Dónde y cuándo fue elaborado el código de Hammurabi?
Como se mencionó anteriormente, el código es oriundo de Mesopotamia y permitió que su sociedad tuviese una estructura por la cual regirse. Ello ocurriría aproximadamente en el año 1750 a.C.
Mesopotamia se encontraba ubicada en lo que se conoce como Oriente Próximo, es decir, en el territorio que hoy en día ocupan las naciones de Irak, Siria y Turquía, entre los ríos Tigris y Éufrates.
¿Quién fue el rey Hammurabi?
Al hablar del código de Hammurabi se debe hacer una parada obligatoria en el rey que precisamente promovería la realización de este marco legal.
El nacimiento de este sobresaliente monarca se estima que ocurrió en el año 1810 a.C. Fue el sexto rey de la primera dinastía babilónica de los amoritas. Sería el fundador del imperio de Babilonia al unificar los pueblos de los sumerios y de los semitas, dando pie a la creación de Mesopotamia y una era de notable brillo.
Hammurabi sobresalió por dotar de una estructura económica y social a su imperio. Entre los logros que se le atribuyen está el generar acciones políticas y administrativas que dotaron de civilidad a Mesopotamia. El conjunto de leyes que regían en este territorio pasarían a la historia en el código que lleva el nombre del rey.
¿Cómo es el código de Hammurabi?
El código de Hammurabi es una estela, es decir, un monumento monolítico con inscripciones. Su apariencia se asemeja a un cono. Posee 2.25 metros de alto, 1.90 metros de circunferencia en su base y 1.60 metros en la cicunferencia de su punto más alto. Fue elaborado con mineral de diorita como material principal, por lo que su consistencia es compacta y fuerte. Su color es muy oscuro.
En su estructura destaca su parte superior, en donde se encuentra tallado con técnica de bajorrelieve al rey Hammurabi. Este se encuentra de pie y frente al dios Shamash, deidad cuyo culto se promovió en todo su imperio (no obstante, algunos historiadores piensan que también puede que se trate del dios Marduk).
Bajo las personificaciones, se encuentran también en bajorrelieve las inscripciones cuneiformes que relatan las leyes de la vida que se debían acatar. Se compone por 46 columnas y en conjunto 282 principios o leyes, aunque también podrían ser interpretados como normas de vida y convivencia.
¿Qué dice el código de Hammurabi?
Los 282 principios de vida que establece el código de Hamurabi se pueden unir en diferentes grupos. Cabe destacar que, por el paso del tiempo o quizás de forma arbitraria, fueron borrados los principios 13, los del 66 hasta el 99 y los 110 y 111. De forma general, el código establece los siguientes puntos:
Estructura social de Mesopotamia
Conformada por hombres libres, por los muskenu (que debieron ser siervos) y por los esclavos.
Precios según la condición social
Un médico, por ejemplo, no podía cobrar lo mismo por atender a un hombre libre que a alguien cuyo estatus fuese de esclavitud.
Salarios
Los salarios variaban dependiendo del oficio o trabajo realizado.
Responsabilidad profesional
Un ejemplo de esto podía ser un arquitecto que, si tras construir una casa y esta se derrumbase causando las muertes de sus habitantes, sería sometido a la pena de muerte.
Estructura judicial
La justicia era impartida por tribunales que daban derecho de apelación. Cuando se realizaba un fallo, este debía quedar sentado por escrito.
Penas
Se establecían según el delito o crimen. Tiene como referente la Ley de Talión (ojo por ojo, diente por diente).
Agronomía
Había muchas normas sobre agricultura. Así, y por mencionar tan sólo un ejemplo, si el dique de un campesino inundaba las tierras de un vecino, aquel recibiría una multa o un castigo (todo dependía del daño y de la intencionalidad).
Daño de propiedad
Como curiosidad, señalar la ley en la que si un albañil construía una casa a otra persona pero no la hacía según el proyecto convenido y la pared se combaba, tendría consolidarla de nuevo con su dinero.
Derechos de los ciudadanos
Se especificaban los derechos de la mujer, del matrimonio, de los menores e incluso de los esclavos.
Delitos específicos
Se hacía referencia a robos y homicidios. El castigo dependería de quién cometía el delito y sobre qué víctima.
Referencias
- Código de Hammurabi. Historiando.
- El código de Hammurabi. Historia Clásica.
- El código de Hammurabi. Academia Play.